
Ha concluido en Santa Cruz el Foro Nacional 2025 “Tierra, Territorio y Medio Ambiente”, que reunió a representantes de 53 organizaciones indígenas, campesinas, colectivos ambientales y activistas de distintas regiones del país. Tras dos días de debates y trabajo en comisiones, los participantes aprobaron un manifiesto que reúne preocupaciones y propuestas frente a la crisis climática, el extractivismo y la vulneración de derechos colectivos.
El documento fue entregado en asamblea general, en medio de críticas abiertas hacia los candidatos presidenciales. “Esperábamos que los candidatos, a futuro autoridades de nuestro país, estuvieran presentes, pero poco o nada de interés tienen hacia los pueblos indígenas, aunque sí tienen interés en nuestro territorio”, reclamó Rosa Pachuri, de la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH).
La ausencia de los aspirantes a la Presidencia fue duramente cuestionada. Aunque Santiago Terceros, vocero del PDC, recibió el manifiesto en nombre de Rodrigo Paz, las organizaciones reprocharon que ni Rodrigo Paz (PDC) ni Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) acudieran al encuentro. “Ya basta que se estén pisoteando nuestros derechos, somos bolivianos también”, expresó Rosa Mamani del colectivo Chimpu Warmi.

El manifiesto denuncia que las propuestas de las candidaturas en pugna no garantizan el respeto a los territorios colectivos ni dan respuesta a los desafíos ambientales. “Rechazamos rotundamente las intenciones de los candidatos políticos que quieren hacerse de la silla presidencial haciendo de los territorios un sujeto de campaña, pretendiendo individualizarlo para convertirlo en mercancía de venta”, se lee en el texto aprobado.
Lucio Ayala, vicepresidente del Territorio Multiétnico TIM 2 (Beni y Pando), remarcó que los pueblos no claudicarán en la defensa de su territorio, al que definió como “nuestra farmacia, nuestro mercado, nuestra vida”. Denunció que los ríos están contaminados por mercurio de la minería aurífera y que los territorios sufren las consecuencias del cambio climático, las sequías y las inundaciones.
Al cierre del Foro, los participantes marcharon hasta la plaza 24 de Septiembre, para socializar el manifiesto ante la ciudadanía, coreando consignas como: “Señor, señora, no sea indiferente, se queman nuestros bosques en la cara de la gente”, y “Ni soya ni coca, el bosque no se toca”. Entre los discursos se repitió un mensaje central: los pueblos indígenas y campesinos no se oponen al desarrollo, pero exigen que se construya en consenso y respeto a los territorios.
“El futuro del país está en juego. No aceptaremos retrocesos ni promesas vacías. Quien aspire a gobernar debe asumir compromisos firmes frente a estas demandas”, dice en una parte el documento.
Una representante de tierras altas expresaba: “Hemos resistido a la colonia y vamos a seguir resistiendo, defendiendo nuestro territorio, si no defendemos nuestro territorio no podemos tener poder. El poder nos lo da nuestro territorio por eso vamos a seguir defendiéndolo”.
Mientras el público coreaba: “Ni soya ni coca, el bosque no se toca”. “Sin bosques no hay agua, no hay vida, no hay nada”.
Otra participante de la concentración decía: “Estamos reivindicando nuestro derecho a defender la tierra, el territorio y cuidar nuestra casa grande. No queremos que la agroindustria este invadiendo nuestros bosques, desmontando, quemando para beneficio de los grandes empresarios y el pueblo indígena quede marginado de todo beneficio de este negocio que está acabando nuestros recursos hídricos, el agua que nosotros estamos defendiendo cuando evitamos que desmonten y evitamos las quemas”. “les decimos a los candidatos que tomen en cuenta, lean y consideren esto porque Bolivia necesita cambiar ese modelo extractivista que tanto daño nos hace”.
La desconcentración se realizó con el canto de los estribillos: “Ni soya ni coca, el bosque no se toca”. “Sin bosques no hay agua, no hay vida, no hay nada”.
***
Sobre el autor
-
Fernando Pérez Cautín
Realizador Cinematográfico. Egresado del INCAA, Instituto Nacional de la Cinematografía Argentina. Docente universitario, con post grado en educación superior en Escuela de Psicología Social del Sur, Buenos Aires. Director de la radio educativa Tarija. Director del programa radial de educación básica de la Fundación IRFA.