
El mundo al otro lado de la ventana
Cuatro murales en cuatro territorios bolivianos transforman el periodismo en arte público para amplificar las voces que defienden los bosques y la vida.
Lisa Mirella Corti
La Unidad de Ictiología de la Colección Boliviana de Fauna (CBF) resguarda la historia de los ríos y lagos del país, albergando más de 200.000 ejemplares que son la base de la investigación y la conservación. Este reportaje detalla cómo este “archivo vivo” de la memoria acuática, impulsado por pioneros como Jaime Sarmiento, no solo forma a futuros científicos, sino que se nutre del saber ancestral para proteger la inmensa biodiversidad de Bolivia.

Cuatro murales en cuatro territorios bolivianos transforman el periodismo en arte público para amplificar las voces que defienden los bosques y la vida.

En Bolivia, la destrucción ecológica avanza más rápido que su capacidad de medirla. Mientras bosques, sabanas y humedales son convertidos, el país se aproxima a umbrales de daño irreparable. Esta radiografía del Observatorio Socio-Ambiental del IISEC-UCB y Revista Nómadas rompe ese silencio con datos inéditos y alarmantes.

Revista Nómadas te cuenta los detalles del recorrido emprendido por siete jóvenes que, frente a la devastación de los incendios forestales y la inacción estatal, decidieron llevar su lucha hasta los tribunales. La Justicia Agroambiental admitió la demanda y dictó disposiciones que refuerzan el papel de la sociedad civil en la defensa del medio ambiente.

Descubre cómo la fiebre del litio en Bolivia vulnera los derechos de comunidades ancestrales, negándoles consulta previa y despojándolas de sus tierras. Un reportaje que expone la cruda realidad detrás del “desarrollo” extractivista.

El estudio advierte que la pérdida de bosques en Brasil y Bolivia está alterando los “ríos voladores”, corrientes de vapor que alimentan las lluvias en gran parte de Sudamérica. La prolongación de las sequías y los incendios agrava el riesgo de colapso climático en Bolivia.

En la Chiquitanía nor este, una isla de bosque de 30.019 hectáreas se mantiene como uno de los últimos bastiones de manejo sostenible forestal frente al avance de la soya y la ganadería. Ahora que el gigante brasileño de la soya Bom Futuro, lo está comprando de acuerdo a ciertas fuentes, la sobrevivencia de este bosque podría estar en juego frente a una expansión agrícola que no tiene límites.

Miradas que guardan esperanzas y también siglos de memoria, manos que tejen resistencia y selva que cobija vida: así se protege el primer santuario natural indígena de la Amazonía boliviana, donde el mito ancestral por fin echa raíces.

Tras décadas de peregrinaje y resistencia, los pueblos del TIM protegen 198.778 hectáreas de selva amazónica, memoria y espiritualidad, en la primera área de conservación en la Amazonia boliviana bajo autonomía indígena de Bolivia.

En Porongo (Santa Cruz), un sueño de 28 años se hace realidad: el Teatro de la Selva. Lo que empezó con el deseo de Brian Reale, hoy es un espacio mágico donde el arte florece entre los árboles. El estreno será el 4 y 5 de octubre con la obra “Momo”, bajo la dirección de Leandro Javier Silva y la producción de Nathalya Santana, una historia que honra la paciencia de un sueño que resistió al tiempo.

Un estudio científico que analizó 20 años de datos en ocho países amazónicos revela que los territorios indígenas con bosques sanos reducen significativamente enfermedades respiratorias, cardiovasculares y zoonóticas. Los hallazgos refuerzan el argumento de que garantizar soberanía y protección a estas comunidades es también una cuestión de salud pública.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.