Casa Verde

El mundo al otro lado de la ventana

Pintan murales en defensa de la Amazonía, inspirados en reportajes bolivianos, rumbo a la COP30
Pintan murales en defensa de la Amazonía, inspirados en reportajes bolivianos, rumbo a la COP30

Cuatro murales en cuatro territorios bolivianos transforman el periodismo en arte público para amplificar las voces que defienden los bosques y la vida.

Entre ciencia y memoria: el legado de la Unidad de Ictiología de la Colección Boliviana de Fauna

La Unidad de Ictiología de la Colección Boliviana de Fauna (CBF) resguarda la historia de los ríos y lagos del país, albergando más de 200.000 ejemplares que son la base de la investigación y la conservación. Este reportaje detalla cómo este “archivo vivo” de la memoria acuática, impulsado por pioneros como Jaime Sarmiento, no solo forma a futuros científicos, sino que se nutre del saber ancestral para proteger la inmensa biodiversidad de Bolivia.

Cecilia L. Martínez Gutiérrez
Imagen satelital que muestra el contraste entre el rectángulo verde intacto del predio y las áreas deforestadas circundantes en el cruce de Concepción, San Ignacio y San Miguel de Velasco

¿Bom Futuro en Bolivia?: el gigante de la soya brasileña deja en vilo a INPA, una isla de bosque de 30.019 hectáreas en la Chiquitania

En la Chiquitanía nor este, una isla de bosque de 30.019 hectáreas se mantiene como uno de los últimos bastiones de manejo sostenible forestal frente al avance de la soya y la ganadería. Ahora que el gigante brasileño de la soya Bom Futuro, lo está comprando de acuerdo a ciertas fuentes, la sobrevivencia de este bosque podría estar en juego frente a una expansión agrícola que no tiene límites.

En agosto, Montegrande vibró con la presentación oficial del área protegida Loma Santa. Niños y adultos hicieron flamear la tricolor nacional mientras danzas y una obra de teatro DE LA Escuela de Periodismo Indígena revelaban la historia viva de este sueño territorial.

Guardianes de Loma Santa: el sueño que se volvió territorio

Miradas que guardan esperanzas y también siglos de memoria, manos que tejen resistencia y selva que cobija vida: así se protege el primer santuario natural indígena de la Amazonía boliviana, donde el mito ancestral por fin echa raíces.

El Teatro de la Selva, entre la inmensidad verde del bosque de Porongo, un abrazo perfecto entre arte y naturaleza. Foto: Teatro de la selva.

La selva tenía un secreto: un teatro al aire libre escondido entre los árboles de Porongo

En Porongo (Santa Cruz), un sueño de 28 años se hace realidad: el Teatro de la Selva. Lo que empezó con el deseo de Brian Reale, hoy es un espacio mágico donde el arte florece entre los árboles. El estreno será el 4 y 5 de octubre con la obra “Momo”, bajo la dirección de Leandro Javier Silva y la producción de Nathalya Santana, una historia que honra la paciencia de un sueño que resistió al tiempo.

El cuidado de los árboles grandes es clave para que el bosque amazónico mantiene sus funciones ecosistémicas. Foto: Vincent Vos.

Territorios indígenas: un escudo protector contra las enfermedades y la crisis climática

Un estudio científico que analizó 20 años de datos en ocho países amazónicos revela que los territorios indígenas con bosques sanos reducen significativamente enfermedades respiratorias, cardiovasculares y zoonóticas. Los hallazgos refuerzan el argumento de que garantizar soberanía y protección a estas comunidades es también una cuestión de salud pública.

Gracias por llegar hasta aquí.

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.