
El mundo al otro lado de la ventana
Miradas que guardan esperanzas y también siglos de memoria, manos que tejen resistencia y selva que cobija vida: así se protege el primer santuario natural indígena de la Amazonía boliviana, donde el mito ancestral por fin echa raíces.
Las 53 organizaciones que participaron en el Foro por la Tierra, el Territorio y el Medio ambiente, aprobaron un manifiesto con demandas urgentes frente a la crisis ambiental. Criticaron la ausencia de los presidenciables y exigieron que sus propuestas no sean ignoradas otra vez.
Miradas que guardan esperanzas y también siglos de memoria, manos que tejen resistencia y selva que cobija vida: así se protege el primer santuario natural indígena de la Amazonía boliviana, donde el mito ancestral por fin echa raíces.
Tras décadas de peregrinaje y resistencia, los pueblos del TIM protegen 198.778 hectáreas de selva amazónica, memoria y espiritualidad, en la primera área de conservación en la Amazonia boliviana bajo autonomía indígena de Bolivia.
Un estudio científico que analizó 20 años de datos en ocho países amazónicos revela que los territorios indígenas con bosques sanos reducen significativamente enfermedades respiratorias, cardiovasculares y zoonóticas. Los hallazgos refuerzan el argumento de que garantizar soberanía y protección a estas comunidades es también una cuestión de salud pública.
En el Chaco boliviano, los ganaderos han aprendido que sin bosque no hay vida. Este reportaje revela cómo la ganadería de bosque se ha convertido en un modelo sostenible que preserva la biodiversidad, fortalece la economía local y resiste la presión del desmonte.
La performance “Regresando a casa” convirtió al artista plástico, Leoni Antequera, en un espejo del cautiverio de las aves silvestres, despertando emoción y reflexión en el público. La iniciativa busca sensibilizar sobre el tráfico de fauna y la necesidad de devolver a los animales a su hábitat natural.
El nombre de este roedor gigante, conocido como capiguara, capivara o capibara, refleja la historia lingüística del guaraní y del tupí, y cómo la transcripción colonial y la evolución del castellano modificaron su escritura. Este debate muestra la importancia de la tradición local y la memoria histórica en la preservación de los nombres de la fauna amazónica.
Una capibara, también conocida como capigüara, solitaria vive desde hace meses en el Canal Isuto, en pleno centro de la ciudad. Entre intentos de rescate, aguas contaminadas, y dilemas por su nombre, su historia abre un debate mayor: ¿Cómo convive la ciudad con su fauna silvestre y qué revela sobre el deterioro ambiental urbano?
En un fallo sin precedentes, el Tribunal Agroambiental de Bolivia desestimó las impugnaciones de 16 instituciones estatales y gremiales —incluyendo la Procuraduría, la ABT, y varios ministerios— y reconoció como prueba válida la documentación elaborada por la sociedad civil, abriendo un nuevo capítulo en la justicia climática al consagrar el derecho ciudadano a fiscalizar y exigir cuentas al Estado frente a la devastación de los bosques.
En la Amazonía boliviana, en Pando, tierra, poder y vidas se entrelazan en una danza cruel de violencia y muerte, mientras el murmullo del bosque convive con el silencio pesado de las autoridades que parecen ausentes ante el clamor de quienes sufren, un silencio que pesa tanto como la violencia misma.
En el norte de la Amazonía boliviana, la Reserva Nacional Manuripi libra una guerra silenciosa contra el contrabando de madera, la minería ilegal y la corrupción. Su biodiversidad única y las comunidades que dependen del bosque están al borde del colapso, mientras el país mira hacia otro lado.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.