Parque Nacional Cotapata: El café que protege al bosque y abre las puertas al turismo vivencial

Parque Nacional Cotapata: El café que protege al bosque y abre las puertas al turismo vivencial

En Cotapata, un cafetal en armonía con el bosque demuestra que es posible producir sin destruir. El café de altura de Luis Flores no solo conquista paladares, también protege el agua, la biodiversidad y abre caminos al turismo vivencial.

Reynaldo San Martín Reynaldo San Martín
Fotógrafo

Revista Nómadas gana el segundo lugar en el Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

El reportaje sobre la deforestación en San Ignacio de Velasco, realizado por Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada y Roberto Navia Gabriel en alianza entre Revista Nómadas y el Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC – UCB), logró el reconocimiento que da fuerza para seguir desafiando al poder con investigación rigurosa y defender, desde el periodismo, la vida de los bosques y de quienes los habitan.

Casa Verde>

Sin tierra y sin hogar: el desplazamiento forzado de 40 familias ayoreas en Yoquiday 27 de Mayo

En diciembre de 2021, colonos armados expulsaron violentamente a 40 familias ayoreas de la comunidad Yoquiday 27 de Mayo (Pailón), incendiando sus casas y pertenencias, mientras las autoridades estatales no investigaron ni las protegieron. Cuatro años después, muchos sobrevivientes siguen desplazados en asentamientos urbanos precarios, afrontando trauma, pobreza y la pérdida de sus tierras ancestrales.
  • Casa Verde

Coyuntura Ambiental>

La Estación >

Entrevistas >

Opinión >

Más allá de las elecciones 2025: Sendas para (re)pensar el horizonte de la ecología social en Bolivia

Esta es la primera parte de una columna sobre el modelo extractivista boliviano en un contexto de crisis económica y de elecciones de 2025. Esta primera parte se concentra en el diagnóstico: sus engranajes, sus impactos y la complicidad de la oferta electoral. En la segunda parte se abordará las alternativas, el horizonte de transición socio ecológica y el papel del movimiento socio ambiental.

Bolivia, la tierra que expulsa a sus dueños

Cuarenta familias ayoreas fueron expulsadas con fuego y armas de su tierra en Pailón, y cuatro años después siguen buscando justicia entre el olvido y la pobreza. Este editorial desnuda la impunidad que permite que Bolivia expulse a sus propios pueblos.

Únete a la comunidad de Revista Nómadas en WhatsApp o Telegram y recibe nuestras crónicas y reportajes directamente en tu móvil.

Viajes y turismo >

  • Viajes y turismo

Islas Huichas, un maritorio bajo la amenanaza salmonera

Las Islas Huichas, en la Patagonia chilena, guardan una forma de vida ligada al mar y a la pesca sustentable. Hoy, esa tradición enfrenta el avance implacable de la industria salmonera. Una crónica del abogado ambientalista español, Antonio Sánchez Gomez, para Revista Nómadas, sobre territorio, memoria y una amenaza que crece bajo la superficie.

Entre las voces del río y la selva: la memoria viva de San José de Uchupiamonas

“El canto de los loros se mezcla con el rumor del río Tuichi. Así comienza cada amanecer en mi pueblo, San José de Uchupiamonas, un lugar donde la selva habla, la tierra respira y la historia vive entre los árboles. Soy Doly Navi, una comunaria que ha crecido en este rincón del mundo. Hoy les contaré cómo vivimos, cuáles son nuestras costumbres y cuáles son las raíces profundas que nos sostienen”.

Especiales >

Una gran muralla de bosque para proteger al Pilcomayo

En las riberas del río Pilcomayo (Tarija, Bolivia), comunidades indígenas, productores y defensores e instituciones ambientales impulsan la creación de un corredor ecológico. Buscan frenar la deforestación y preservar un ecosistema vital antes de que sea demasiado tarde.

Los dueños del desmonte: ¿Quién deforesta San Ignacio de Velasco?

En San Ignacio de Velasco, la destrucción del bosque tiene nombres y apellidos, pero también instituciones que permiten y no están a la altura. Mientras unas pocas propiedades concentran un tercio de la deforestación, la falta de control y sanción por parte del Estado permite que el desmonte avance con total impunidad, alimentando un modelo de ocupación territorial basado en el saqueo de los ecosistemas.

En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte

San Ignacio de Velasco, con 3,4 millones de hectáreas de bosque chiquitano —el 6,2% de los bosques de Bolivia—, se ha convertido en el epicentro de la deforestación en Bolivia. Mientras los incendios también consumen millones de hectáreas cada año, las comunidades indígenas luchan por sobrevivir en esta región donde la codicia devora un paraíso natural y amenaza con extinguir su legado ecológico y cultural.

Más de 30 viajes ilegales para cazar jaguares hasta por 50.000 dólares: así operaba la red de Jorge Néstor Noya que saqueaba la fauna en Bolivia

La empresa Caza & Safaris Argentina ofrecía paquetes para cazar jaguares en el AMNI San Matías y otros lugares de Santa Cruz. Hay siete imputados en Buenos Aires y hay dos que están procesados también en Bolivia. El jefe de la organización ecocida, Jorge Néstor Noya —según las investigaciones— introducía a Bolivia a sus clientes internacionales en avionetas desde Brasil.

La resistencia Guaraní defiende su “gran refugio”

Desde que se anunció que la Gobernación de Santa Cruz impulsaba la construcción de una carretera a través del área de conservación del Ñembi Guasu, Revista Nómadas comenzó a planificar un recorrido por la columna vertebral de este ecosistema, imprescindible no solo para Santa Cruz y Bolivia, sino para el planeta.

Arte y Eventos >

  • All
  • Arte y Eventos

Tarema despierta: un mediometraje indígena que da voz al bosque y a sus guardianes

El mediometraje “Tarema. Guardián del Territorio Charagua Iyambae”, producido por la Escuela de Periodismo Indígena, se estrenará el domingo 27 de abril en la sala de cine de la AECID en Santa Cruz de la Sierra, a partir de las 19:00. La obra retrata, desde una mirada indígena, la defensa del territorio y las áreas protegidas de Charagua Iyambae, a través de un viaje cargado de memoria, espiritualidad y resistencia. Se contará con la mayoría de los actores.

Podcast >

La librería >

Descubre nuestra colección de libros

Desde Nómadas >

Nómadas gana el Premio Internacional MapBiomas con una investigación sobre la deforestación implacable en San Ignacio de Velasco

Revista Nómadas conquista otro premio internacional. El reportaje ganador, escrito por Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada Lambertin y Roberto Navia Gabriel, fue reconocido por su potente denuncia sobre la deforestación en San Ignacio de Velasco. La investigación fue llevada a cabo junto al Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC – UCB). Una alianza entre ciencia, periodismo y datos que confirma el poder del trabajo riguroso en defensa de los territorios.

Marcas verdes >

Tribus >

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.