¿Bom Futuro en Bolivia?: el gigante de la soya brasileña deja en vilo a INPA, una isla de bosque de 30.019 hectáreas en la Chiquitania

¿Bom Futuro en Bolivia?: el gigante de la soya brasileña deja en vilo a INPA, una isla de bosque de 30.019 hectáreas en la Chiquitania

En la Chiquitanía nor este, una isla de bosque de 30.019 hectáreas se mantiene como uno de los últimos bastiones de manejo sostenible forestal frente al avance de la soya y la ganadería. Ahora que el gigante brasileño de la soya Bom Futuro, lo está comprando de acuerdo a ciertas fuentes, la sobrevivencia de este bosque podría estar en juego frente a una expansión agrícola que no tiene límites.

Stasiek Czaplicki Stasiek Czaplicki
Periodista de datos y Economista Ambiental

La tierra sin mal que encontraron los pueblos del TIM

Tras siglos de peregrinaje, los pueblos indígenas del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) materializaron su sueño ancestral: Loma Santa ya no es una utopía, sino un área de conservación tangible donde el bosque protege la vida y la dignidad.

La selva tenía un secreto: un teatro al aire libre escondido entre los árboles de Porongo

En Porongo (Santa Cruz), un sueño de 28 años se hace realidad: el Teatro de la Selva. Lo que empezó con el deseo de Brian Reale, hoy es un espacio mágico donde el arte florece entre los árboles. El estreno será el 4 y 5 de octubre con la obra "Momo", bajo la dirección de Leandro Javier Silva y la producción de Nathalya Santana, una historia que honra la paciencia de un sueño que resistió al tiempo.

Casa Verde>

  • Casa Verde

Territorios indígenas: un escudo protector contra las enfermedades y la crisis climática

Un estudio científico que analizó 20 años de datos en ocho países amazónicos revela que los territorios indígenas con bosques sanos reducen significativamente enfermedades respiratorias, cardiovasculares y zoonóticas. Los hallazgos refuerzan el argumento de que garantizar soberanía y protección a estas comunidades es también una cuestión de salud pública.

¿Capiguara, capivara o capibara?

El nombre de este roedor gigante, conocido como capiguara, capivara o capibara, refleja la historia lingüística del guaraní y del tupí, y cómo la transcripción colonial y la evolución del castellano modificaron su escritura. Este debate muestra la importancia de la tradición local y la memoria histórica en la preservación de los nombres de la fauna amazónica.

Coyuntura Ambiental>

La Estación >

Entrevistas >

Opinión >

Lo que le pasa a la Tierra afecta a la humanidad

Hernán Cabrera advierte que los daños a la Tierra impactan directamente en la humanidad, citando que incendios y depredación rompen el equilibrio ecológico colectivo. Subraya que la Constitución boliviana consagra el derecho a un medio ambiente sano y exige a gobernantes acciones urgentes basadas en propuestas ya existentes.

Únete a la comunidad de Revista Nómadas en WhatsApp o Telegram y recibe nuestras crónicas y reportajes directamente en tu móvil.

Viajes y turismo >

  • Viajes y turismo

Crónica de un viaje hacia Independencia  

“Nuestro pasado es una sucesión de conflictos. Cada época niega la anterior. Es una historia que, más que arqueológica en el sentido de Foucault es decir de superposición de capas diferentes, podría más bien calificarse de geológicas”, Guillermo Francovich.

Islas Huichas, un maritorio bajo la amenanaza salmonera

Las Islas Huichas, en la Patagonia chilena, guardan una forma de vida ligada al mar y a la pesca sustentable. Hoy, esa tradición enfrenta el avance implacable de la industria salmonera. Una crónica del abogado ambientalista español, Antonio Sánchez Gomez, para Revista Nómadas, sobre territorio, memoria y una amenaza que crece bajo la superficie.

Entre las voces del río y la selva: la memoria viva de San José de Uchupiamonas

“El canto de los loros se mezcla con el rumor del río Tuichi. Así comienza cada amanecer en mi pueblo, San José de Uchupiamonas, un lugar donde la selva habla, la tierra respira y la historia vive entre los árboles. Soy Doly Navi, una comunaria que ha crecido en este rincón del mundo. Hoy les contaré cómo vivimos, cuáles son nuestras costumbres y cuáles son las raíces profundas que nos sostienen”.

Especiales >

La tierra sin mal que encontraron los pueblos del TIM

Tras siglos de peregrinaje, los pueblos indígenas del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) materializaron su sueño ancestral: Loma Santa ya no es una utopía, sino un área de conservación tangible donde el bosque protege la vida y la dignidad.

La resistencia chaqueña que desafía al desmonte

Ganaderos y ganaderas del Chaco boliviano crían ganado bajo bosque nativo, donde los árboles llevan el alimento directo al ganado y desafían el desmonte. Este modelo ancestral conserva la biodiversidad mientras demuestra que producir sin destruir es posible cuando el monte es el principal aliado.

Una gran muralla de bosque para proteger al Pilcomayo

En las riberas del río Pilcomayo (Tarija, Bolivia), comunidades indígenas, productores y defensores e instituciones ambientales impulsan la creación de un corredor ecológico. Buscan frenar la deforestación y preservar un ecosistema vital antes de que sea demasiado tarde.

Los dueños del desmonte: ¿Quién deforesta San Ignacio de Velasco?

En San Ignacio de Velasco, la destrucción del bosque tiene nombres y apellidos, pero también instituciones que permiten y no están a la altura. Mientras unas pocas propiedades concentran un tercio de la deforestación, la falta de control y sanción por parte del Estado permite que el desmonte avance con total impunidad, alimentando un modelo de ocupación territorial basado en el saqueo de los ecosistemas.

En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte

San Ignacio de Velasco, con 3,4 millones de hectáreas de bosque chiquitano —el 6,2% de los bosques de Bolivia—, se ha convertido en el epicentro de la deforestación en Bolivia. Mientras los incendios también consumen millones de hectáreas cada año, las comunidades indígenas luchan por sobrevivir en esta región donde la codicia devora un paraíso natural y amenaza con extinguir su legado ecológico y cultural.

Arte y Eventos >

  • All
  • Arte y Eventos

Podcast >

La librería >

Descubre nuestra colección de libros

Desde Nómadas >

Revista Nómadas gana el segundo lugar en el Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

El reportaje sobre la deforestación en San Ignacio de Velasco, realizado por Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada y Roberto Navia Gabriel en alianza entre Revista Nómadas y el Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC – UCB), logró el reconocimiento que da fuerza para seguir desafiando al poder con investigación rigurosa y defender, desde el periodismo, la vida de los bosques y de quienes los habitan.

Nómadas gana el Premio Internacional MapBiomas con una investigación sobre la deforestación implacable en San Ignacio de Velasco

Revista Nómadas conquista otro premio internacional. El reportaje ganador, escrito por Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada Lambertin y Roberto Navia Gabriel, fue reconocido por su potente denuncia sobre la deforestación en San Ignacio de Velasco. La investigación fue llevada a cabo junto al Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC – UCB). Una alianza entre ciencia, periodismo y datos que confirma el poder del trabajo riguroso en defensa de los territorios.

Marcas verdes >

Tribus >

©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.