Alimento para la reflexión
Ante la devastación ambiental en Bolivia, Julio Jordán hace un llamado urgente a la acción para frenar este genocidio ambiental y proteger el futuro de los bosques y del país.
Ante la devastación ambiental en Bolivia, Julio Jordán hace un llamado urgente a la acción para frenar este genocidio ambiental y proteger el futuro de los bosques y del país.
La columna de Hernán Cabrera, analiza la crisis de los incendios forestales en Bolivia, subrayando la falta de preparación del Estado y la sociedad, y la necesidad de acciones concretas para prevenir futuras catástrofes ambientales, apelando a la responsabilidad de todos los actores implicados.
Juan Burgo Barrero expone cómo los incendios en Bolivia, impulsados por políticas que favorecen la expansión agrícola y minera, están causando un “ecocidio” en Bolivia.
En su columna de opinión, Matilde Nuñez del Prado analiza la devastación de los incendios forestales en Bolivia, atribuyéndolos al avance de la agroindustria y el consumo excesivo de productos animales, y hace un llamado urgente a la acción colectiva para detener la deforestación y replantear nuestros hábitos de consumo.
La falta de informes actualizados sobre incendios en Bolivia es alarmante y sugiere una intención de ocultar la magnitud del desastre.
Hernán Cabrera denuncia la lenta reacción del Gobierno frente a los incendios forestales y la impunidad de los responsables, destacando el impacto ambiental y social.
El eco que hace crac de la economía boliviana resuena inevitablemente en estas líneas, tanto como probablemente resuena en casi cada persona que pasa los
Las corporaciones que exportan soya, girasol, maíz, carne, cuero, café, cacao, caucho, madera y muebles, además del aceite de palma deben prepararse para un cambio significativo en la política comercial de la Unión Europea (UE) y quizás Estados Unidos (EE. UU.).
Un reciente estudio revela que el 10,8% de los ahorros de los bolivianos, manejados por los fondos de pensiones, están invertidos en sectores directamente responsables de la deforestación en Bolivia. Esta inversión, que alcanza los 2.569 millones de dólares, pondría en riesgo tanto los ahorros para la jubilación como el futuro ambiental del país. Para ponerlo en perspectiva, equivale a 2,6 veces a los gastos del 2024 de todas Universidades Públicas del país.
El documental La Amazonía invisible de Bolivia y sus Guardianes que no se Rinden, dirigido por Roberto Navia y producido por Revista Nómadas y el Pulitzer Center, es una obra que ha logrado captar la atención internacional, siendo seleccionado para el Festival Internacional de Cine de Gibara 2024.
Les cuento que ahí están los mineros del oro, los capitalistas y poderosos mineros que quieren más oro y más poder a punta de violencia y dinamitazos. Buscan que el gobierno les autorice la destrucción y explotación en las áreas protegidas, parques nacionales y territorios indígenas.
En las últimas décadas, hemos experimentado incendios en la Chiquitania y el Pantanal prácticamente cada año, pero parece que el 2019 marcó la diferencia por la enorme cantidad de hectáreas quemadas y la fauna silvestre que pereció ante nuestros ojos, o, mejor dicho, ante nuestras plataformas sociales favoritas.
Otro año más de devastación ecosistémica transcurre, y nuevamente las ciudades del país ven oscurecerse su cielo. Hace unos días se reportaron incendios en el Parque Tunari, cuyos efectos contribuyeron a contaminar aún más el cielo cochabambino, ya afectado de forma crónica por el smog.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.