Casa Verde

El mundo al otro lado de la ventana

Firmado, sellado y devastado: 36.000 hectáreas entregadas al desmonte en el valle de Tucabaca
Firmado, sellado y devastado: 36.000 hectáreas entregadas al desmonte en el valle de Tucabaca

En Roboré, corazón del bosque seco chiquitano, más de 36.000 hectáreas han sido autorizadas para el desmonte entre 2016 y 2024 por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). De ellas, 21.000 hectáreas están en zonas que deberían destinarse a manejo forestal sostenible, pero que hoy figuran en documentos oficiales como tierras desmontadas. Según datos obtenidos por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, la deforestación avanza con sello del Estado, y su impacto se extiende sobre fuentes de agua, especies únicas y comunidades que han aprendido a vivir en equilibrio con el bosque. Esta es la historia de una destrucción que devora la vida.

Firmado, sellado y devastado: 36.000 hectáreas entregadas al desmonte en el valle de Tucabaca

En Roboré, corazón del bosque seco chiquitano, más de 36.000 hectáreas han sido autorizadas para el desmonte entre 2016 y 2024 por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). De ellas, 21.000 hectáreas están en zonas que deberían destinarse a manejo forestal sostenible, pero que hoy figuran en documentos oficiales como tierras desmontadas. Según datos obtenidos por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, la deforestación avanza con sello del Estado, y su impacto se extiende sobre fuentes de agua, especies únicas y comunidades que han aprendido a vivir en equilibrio con el bosque. Esta es la historia de una destrucción que devora la vida.

Roberto NaviaStasiek Czaplicki
La mole de acero atraviesa el Parapetí desde octubre el 2021.

Foto: Revista Nómadas

El puente “clandestino” de los menonitas lleva la deforestación a los Bañados de Isoso y amenaza al Kaa Iya

Más de 200 familias de menonitas compraron 14.400 hectáreas de bosque en los Bañados de Isoso que colindan con el área protegida nacional. Para deforestarlas, construyeron en silencio, sin autorización del Gobierno ni estudio sobre el impacto ambiental, un puente de 150 metros de largo sobre el río Parapetí, que les costó medio millón de dólares. Ya metieron 15 orugas y deforestaron 3.000 hectáreas.

Selección de panales para su posterior extracción de la miel.

Las abejas empoderan a las familias y la miel ecológica alza vuelo en Santa Cruz

La producción apícola está cambiando vidas. En diciembre termina el Programa quinquenal de Fortalecimiento de Organizaciones Apícolas, liderada por ADAPICRUZ y la fundación belga Miel Maya. Los resultados apuntan no solo a un aumento en la producción, sino, en todo el proceso y fortalecimiento de asociaciones de San Lorenzo, El Torno, La Guardia, Porongo y Okinawa. Ésta es la historia.

Un cóndor cubre el cielo con la grandeza de sus alas

Los cóndores de Laderas Norte volarán sobre un cielo seguro

Los campesinos que viven en la comunidad tarijeña donde se encontraron muertos a 34 cóndores a comienzos de este año, se convertirán en los guardianes de estas aves y de todo lo que habita en las montañas. Cerca de 50.000 hectáreas serán elevadas a Área Protegida Municipal. Varias instituciones públicas y privadas se unen para lograrlo.

Un bombero que extremó sus fuerzas, contempla envuelto en una infinita tristeza, cómo las llamas consumen el bosque.

Foto: Claudia Belaunde-FCBC

Doce abogados trabajan para que los criminales del planeta sean procesados por ecocidio ante la Corte Penal Internacional

Los incendios forestales —entre otros delitos— que en el país son solapados, impulsados e incentivados por los poderes políticos y económicos, serán crímenes internacionales y, sus autores, sentados en el banquillo, acusados de ecocidio, ante la Corte Penal Internacional. Un panel de doce abogados internacionales ha presentado la propuesta al Estatuto de Roma.

Alba, afuera de su tienda en Tarija, ha instalado un parqueo gratuito para bicicletas.

Fotos: Karina Segovi

Los pies de Alba Gareca son unos pedales con los que protege el mundo

Ella siempre se ha preguntado: ¿Cómo puedo cargar las cosas de manera segura en las bicicletas? Es así que adecuó el tejido tradicional de la alforja de caballo para transformarla en una alforja para bicis. Así nació Montonera, una empresa ecológica que trabaja con mujeres artesanas de comunidades indígena y campesinas de Bolivia

Gracias por llegar hasta aqui

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.