Casa Verde

El mundo al otro lado de la ventana

Firmado, sellado y devastado: 36.000 hectáreas entregadas al desmonte en el valle de Tucabaca
Firmado, sellado y devastado: 36.000 hectáreas entregadas al desmonte en el valle de Tucabaca

En Roboré, corazón del bosque seco chiquitano, más de 36.000 hectáreas han sido autorizadas para el desmonte entre 2016 y 2024 por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). De ellas, 21.000 hectáreas están en zonas que deberían destinarse a manejo forestal sostenible, pero que hoy figuran en documentos oficiales como tierras desmontadas. Según datos obtenidos por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, la deforestación avanza con sello del Estado, y su impacto se extiende sobre fuentes de agua, especies únicas y comunidades que han aprendido a vivir en equilibrio con el bosque. Esta es la historia de una destrucción que devora la vida.

Firmado, sellado y devastado: 36.000 hectáreas entregadas al desmonte en el valle de Tucabaca

En Roboré, corazón del bosque seco chiquitano, más de 36.000 hectáreas han sido autorizadas para el desmonte entre 2016 y 2024 por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). De ellas, 21.000 hectáreas están en zonas que deberían destinarse a manejo forestal sostenible, pero que hoy figuran en documentos oficiales como tierras desmontadas. Según datos obtenidos por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, la deforestación avanza con sello del Estado, y su impacto se extiende sobre fuentes de agua, especies únicas y comunidades que han aprendido a vivir en equilibrio con el bosque. Esta es la historia de una destrucción que devora la vida.

Roberto NaviaStasiek Czaplicki
Deforestan y se van. Y dicen que crean comunidades. Comunidades fantasmas. Eso son. Foto. Diego Adriázola

La orfandad y soledad del Bajo Paraguá

No existe poder humano ni legal que detenga la deforestación ilegal perpetrada dentro de Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá. El director de la ABT dice que se está exagerando con las denuncias de los desmontes, el alcalde de San Ignacio no asume la defensa de lo que por ley está obligado y el Gobernador de Santa Cruz acudió al epicentro del ecocidio, pero tras que dejó el lugar, los avasalladores continuaron con su destrucción. Revista Nómadas no pierde la mirada en este pulmón de Bolivia.

las combatientes agroecologicas del desastre climatio 001

Carcaje, donde la tierra resucitó gracias a las mujeres

Un grupo de mujeres se organizó y buscó futuro sin ayuda de autoridades. Ellas absorbieron conocimientos. Descubrieron nuevas herramientas y lograron resultados de largo plazo. Hoy, luchan por competir en el mercado.

El fuego come la vegetación del Parque Nacional Otuquis.

“Los incendios en Bolivia vuelven a estar fuera de la capacidad de extinción”

Así lo asegura Edgar Juan Perelló, bombero forestal profesional en el dispositivo de emergencias de la Generalitat Valenciana, de España. Alas Chiquitanas empezó una campaña para apoyar a los bomberos voluntarios. El Observatorio del Bosque Seco Chiquitano registró a 15 áreas protegidas que presentan focos activos de fuego.

Un guardaparque del Noel Kempff Mercado, en pleno patrullaje por el bosque.

Foto: Diego Adriázola.

Desde el Noel Kempff rompen la soledad y el silencio los guardaparques de Bolivia

Los guardianes del Parque Nacional Noel Kempff iniciaron una serie de protestas para exigir mejores condiciones de trabajo, “porque ya no pueden aguantar más”. Las medidas generaron una onda expansiva y adhesiones de otras áreas protegidas, instituciones y personas que les han hecho saber que “no están solos”.

Gracias por llegar hasta aqui

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.