
El mundo al otro lado de la ventana
Los pensadores del decrecimiento, el posextractivismo y el ecosocialismo defienden que la solución al colapso de la vida pasa por poner en tela de juicio la lógica capitalista de crecimiento infinito.
Los pensadores del decrecimiento, el posextractivismo y el ecosocialismo defienden que la solución al colapso de la vida pasa por poner en tela de juicio la lógica capitalista de crecimiento infinito.
En el corazón del Parque Madidi, el más biodiverso del mundo, San José de Uchupiamonas, se consolida como bastión del ecoturismo, enfrentando amenazas y retos bajo la coraza de la unidad entre pobladores de herencia ancestral, que cada día se levantan para vivir en armonía con la naturaleza.
En las últimas cuatro décadas, Bolivia ha sufrido una pérdida alarmante del 12,5% de su manto forestal, con cifras récord de deforestación en 2021 y 2022 superando las 400 mil hectáreas anualmente, mientras que más de la mitad de los glaciares del país se desvanecen, acelerados por un aumento de temperatura agravado por la tala indiscriminada. Así lo revela Marlene Quintanilla, directora de Investigación y gestión del conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
¡»Mujeres Jaguar», la voz de las heroínas olvidadas de la selva boliviana, destaca en el panorama periodístico internacional! El talento de Lisa Corti, plasmado en las páginas de la Revista Nómadas, recibe la merecida ovación de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Más de 100 personas trabajan incansablemente para aplacar el fuego en la primera área protegida indígena en Bolivia, el Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu, y prevenir un desastre mayor. Se hace un llamado a la ciudadanía para apoyar con donaciones.
La investigación de la Fundación TIERRA revela que el cambio climático en suelo cruceño es una consecuencia y —al mismo tiempo— una causa de la expansión acelerada y descontrolada de la agricultura y la deforestación. Desde hace 40 años, el calentamiento global aumentó la temperatura del mundo en 0,6°C, sin embargo, Santa Cruz ha sufrido una subida de 1,1°C. En el territorio—además— llueve un 27% menos que hace cuatro décadas.
Bolivia es el país con mayor pérdida de bosque primario per cápita a nivel mundial. Su tasa de deforestación por persona es cuatro veces más alta que la de Brasil. La plataforma Global Forest Watch (GFW) muestra la dura realidad por la que están pasando los bosques del país y del mundo.
Trase Supply Chain, una organización de investigación británica, lanzó el 23 de agosto su herramienta de mapeo de las cadenas de valor de soya boliviana y su deforestación asociada durante el 2020 y el 2021. El dato crucial es que la exposición de la cadena de valor de la soya en Bolivia es siete veces mayor a la exposición de Brasil. Esto implica que, para la producción de un cierto volumen de soya, Bolivia deforesta siete veces más bosque que Brasil.
La Amazonia se encuentra en un estado crítico, al borde de la pérdida irreversible debido a la deforestación desenfrenada. En este reportaje, se destaca el llamado urgente para salvar nuestro planeta y preservar este invaluable ecosistema. Voces preocupadas, testimonios impactantes y datos alarmantes revelan la grave situación a la que se enfrenta la región amazónica. Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde y escuchar el grito silencioso de la selva.
El reciente informe presentado por Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, revela que el 2022 fue testigo de una pérdida implacable de bosques primarios tropicales en todo el mundo. Bolivia perdió 386.000 hectáreas de bosque primario el año pasado, un aumento de 32% en comparación al 2021. Revista Nómadas les presenta un mapa interactivo donde se puede ver cómo la humanidad va aniquilando sus árboles.
El 16 de junio de 2021 nació Revista Nómadas para narrar historias sobre el medioambiente y denunciar de frente a los que destruyen el planeta. En dos años hemos conseguido varios logros, el último de ellos: la beca del Centro Pulitzer que lleva el nombre de Dom Phillips, el periodista británico que, junto a Bruno Pereira, fueron asesinados en la Amazonía brasilera.
La investigación realizada por encargo de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), asegura que el 75% de las personas evaluadas supera el límite permitido de 1,0 partes por millón (ppm) de mercurio en el cabello.
Antonio Sánchez Gómez utiliza la novela para contar la pura verdad. La verdad de los crímenes ambientales, de esos que ocurren a diario y sin frenos. Derrotero es su obra mágica y real. Su escenario es uno de los lugares más golpeados del mundo: la Amazonía.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.