Especiales

Periodismo de investigación, grandes revelaciones

Más de 30 viajes ilegales para cazar jaguares hasta por 50.000 dólares: así operaba la red de Jorge Néstor Noya que saqueaba la fauna en Bolivia
Más de 30 viajes ilegales para cazar jaguares hasta por 50.000 dólares: así operaba la red de Jorge Néstor Noya que saqueaba la fauna en Bolivia

La empresa Caza & Safaris Argentina ofrecía paquetes para cazar jaguares en el AMNI San Matías y otros lugares de Santa Cruz. Hay siete imputados en Buenos Aires y hay dos que están procesados también en Bolivia. El jefe de la organización ecocida, Jorge Néstor Noya —según las investigaciones— introducía a Bolivia a sus clientes internacionales en avionetas desde Brasil.

Más de 30 viajes ilegales para cazar jaguares hasta por 50.000 dólares: así operaba la red de Jorge Néstor Noya que saqueaba la fauna en Bolivia

La empresa Caza & Safaris Argentina ofrecía paquetes para cazar jaguares en el AMNI San Matías y otros lugares de Santa Cruz. Hay siete imputados en Buenos Aires y hay dos que están procesados también en Bolivia. El jefe de la organización ecocida, Jorge Néstor Noya —según las investigaciones— introducía a Bolivia a sus clientes internacionales en avionetas desde Brasil.

Iván Paredes Tamayo
Foto: Vinícius Mendonça/Ibama.

Deforestación en la Amazonía: pasado, presente y futuro

Según un nuevo estudio de la RAISG, la Amazonía podría perder en tan solo cinco años casi la mitad de lo que perdió en las últimas dos décadas. Para comprender las razones de un futuro tan sombrío, se analizaron las tasas de deforestación de los últimos años, se identificaron las principales amenazas del presente y se señalaron las medidas necesarias para revertir este proceso.

El dorado, tras ser pescado, es devuelto a las aguas del TIPNIS que son sus dominios.

Especial: El escudo dorado que protege al TIPNIS

En los ríos del norte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, gobierna el dorado, la especie piscícola que “vuelve locos” a visitantes internacionales. En ese punto remoto de Bolivia, se desarrolla un proyecto de turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, una actividad que pone freno a los enemigos del bosque.

Foto: Clovis de la Jaille.

SALVAR EL GRIFO QUE DA DE BEBER A “MEDIO MUNDO”

Como un animal indefenso, el majestuoso Valle de Tucabaca está siendo acorralado por la deforestación trepidante y por las nuevas comunidades campesinas que llegan con sus resoluciones bajo del brazo, para hacerse de un pedazo del Bosque Seco Chiquitano.

expedicion al epicentro de la sed portada 01

Expedición al epicentro de la sed

En las profundidades del Bosque Seco Chiquitano, del Chaco y del Pantanal boliviano, el agua dulce ya es un bien escaso y urgente. Los humedales se secan, mientras la sed avanza al ritmo de la deforestación. Las víctimas se levantan cada día, decididos a emprender ésta que es una de las batallas más duras de sus vidas.

especial las dos caras de la abolac

Las dos caras de la ABOLAC

Santos Mamani y Tomás Calahuma aseguran ser (cada uno por separado) el presidente legítimo de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC). Revista Nómadas los entrevistó y conversó con ellos sobre esta crisis que aqueja a la cabeza del sector y sobre la suma de problemas que sufren las áreas protegidas del país.

el retrato mejor guardado de un gran paisaje del planeta 01

El retrato mejor guardado de un Gran Paisaje del planeta

El Gran Paisaje de Conservación Binacional Chaco—Pantanal es un universo verde, único en el mundo, de casi 20 millones de hectáreas del que dependen muchas vidas. Viaje a las entrañas y rincones de un ecosistema maravilloso y amenazado, ubicado mayormente en el Gran Chaco Sudamericano, el segundo de mayor tamaño después de la Amazonía.

Vacía. Terriblemente silenciosa. Sin agua y sin aves migratorias que la sobrevuelen.

La laguna Concepción ha desaparecido

El gran humedal boliviano se ha convertido en un panteón de tierra seca. De nada le ha valido ser un área protegida y sitio RAMSAR de interés mundial. ¿Cómo es posible que más de 5.000 hectáreas de espejo de agua y su ecosistema, —vitales para el planeta— desaparezcan de la faz de la tierra, sin que nadie lo pueda evitar?

a la amazonia se le acaba el tiempo 001

Salvar la Amazonía o morir

La cadena de efectos causada por la deforestación y el fuego en la Amazonía ha entrado en actividad: los suelos se secan, las recargas de agua de las nubes se ven afectadas. En los últimos 30 años la temperatura aumentó en promedio un grado centígrado. Ese uno por ciento que parece un grano de arena, no lo es. Es una montaña enorme de problemas.

La mole de acero atraviesa el Parapetí desde octubre el 2021.

Foto: Revista Nómadas

Especiales: El puente “clandestino” de los menonitas lleva la deforestación a los Bañados de Isoso y amenaza al Kaa Iya

Más de 200 familias de menonitas compraron 14.400 hectáreas de bosque en los Bañados de Isoso que colindan con el área protegida nacional. Para deforestarlas, construyeron en silencio, sin autorización del Gobierno ni estudio sobre el impacto ambiental, un puente de 150 metros de largo sobre el río Parapetí, que les costó medio millón de dólares. Ya metieron 15 orugas y deforestaron 3.000 hectáreas.

el bosque seco chiquitano nomadas 001

El Bosque Seco Chiquitano

El Bosque Seco Chiquitano sufre la codicia de agroindustriales y de los interculturales La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reunida en

Gracias por llegar hasta aqui

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.