
Desde la raíz del bosque chiquitano, donde la resistencia respira, llega Mi cuerpo, mi territorio: la lucha de las mujeres indígenas chiquitanas por su casa grande, el nuevo cortodocumental de Revista Nómadas y el proyecto BioKultDiv de la Universidad Leuphana de Lüneburg (Alemania), en colaboración con la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH). Dirigido por Roberto Navia y un equipo de primer nivel de Bolivia, España y Alemania, esta obra de 18 minutos desvela la lucha incansable de seis lideresas chiquitanas, cuyas voces irrumpen como un trueno en defensa de su bosque seco, herido pero vivo.
En medio de uno de los peores años de incendios forestales en Bolivia —con más de doce millones de hectáreas calcinadas, solo en 2024—, esta obra se adentra en el bosque seco chiquitano, un ecosistema único en el planeta, para narrar desde adentro una realidad silenciada: la de quienes defienden la vida desde la raíz. A través de imágenes impactantes, paisajes heridos por el fuego y testimonios cargados de dignidad, la producción da voz a mujeres que no se rinden. “Resiste, mujer indígena, aunque tengas mucho dolor,” clama Doris Chacón Lira, una de las protagonistas, en un fragmento que abre el documental. Su voz resuena entre tambores de la selva, el rugido de las llamas y el silencio posterior, como una voz profunda de la tierra que exige justicia.
Mi cuerpo, mi territorio, detalla la devastación ambiental y, a la vez, es un homenaje a las guardianas del bosque, a quienes enfrentan no solo al fuego y al extractivismo, sino también a las múltiples violencias que atraviesan sus cuerpos y territorios. Y ahora, su historia está lista para iluminar las pantallas y los corazones.
El documental se estrenará en lugares donde nació su espíritu: Concepción, el 19 de junio, y San Ignacio de Velasco, el 20 de junio, tierras ancestrales donde se rodó esta obra y donde dos de las seis lideresas protagonistas caminan con la fuerza del monte en sus pasos. El perilo de estrenos llegará en Santa Cruz, el 24 de junio, a las 18:30, en la sala de cine del CBA, donde la ciudad conocerá la verdad de estas mujeres valientes y valerosas. En cada estreno, tras los 18 minutos de proyección, se llevará a cabo un conversatorio con las protagonistas —mujeres vitales que entregan sus jornadas por proteger el bosque, resistir el embate y sanar su casa grande— invitará al público a escucharlas, a sentir su lucha, a unirse a su canto.
SINOPSIS DE “MI CUERPO, MI TERRITORIO”
En 2024, Bolivia ardió como nunca antes. Más de doce millones de hectáreas fueron arrasadas por incendios forestales, muchos de ellos provocados, en una devastación sin precedentes que dejó cicatrices profundas en el bosque seco chiquitano, uno de los ecosistemas más singulares del planeta. Pero en medio del humo, las cenizas y el silencio impuesto, se alzan voces que no se rinden.
Mi cuerpo, mi territorio, es un documental que sigue la lucha de las mujeres indígenas chiquitanas por defender su tierra y su identidad frente a la destrucción ambiental y la violencia estructural. A través de testimonios íntimos, escenas poderosas del bosque en llamas y la fuerza espiritual de la resistencia comunitaria, la obra visibiliza una lucha que es cuerpo y territorio al mismo tiempo.
Producido por Revista Nómadas y el proyecto BioKultDiv de la Universidad Leuphana de Lüneburg (Alemania), en colaboración con la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), y financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF) a través de FONA – Investigación para la Sostenibilidad, este documental es un llamado urgente a escuchar a quienes resisten con dignidad en el corazón del Bosque Seco Chiquitano.
INFORMES SOBRE EL DOCUMENTAL
Revista Nómadas
Teléfono: 63597555
Correo: [email protected]
***