
El trabajo de investigación de Revista Nómadas, titulado En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte, ha sido seleccionado como finalista del Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025, organizado por Conservación Internacional Bolivia, la Fundación para el Periodismo, la Embajada de Suecia, la Unión Europea y otras reconocidas instituciones.
El reportaje, elaborado por un equipo multidisciplinario dirigido por Stasiek Czaplicki, periodista de datos y economista ambiental; Carlos Quezada Lambertin, investigador del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC – UCB) y colaborador de Nómadas; y Roberto Navia Gabriel, director de Revista Nómadas, revela con contundencia la crisis ambiental que atraviesa San Ignacio de Velasco. Este municipio, que resguarda 3,4 millones de hectáreas de bosque chiquitano, se ha convertido paradójicamente en el epicentro de la deforestación en Bolivia.
La investigación forma parte de la serie especial “San Ignacio de Velasco: el asedio silencioso que devora el corazón forestal de Bolivia”, un retrato minucioso del avance del modelo extractivista que se impone con maquinaria pesada, títulos de propiedad y omisiones estatales, mientras un paraíso natural se consume en humo y silencio.

Desde su publicación a fines de abril, el reportaje ha recorrido un camino significativo: sumó lectores en distintas partes del mundo y fue reconocido con importantes galardones. En julio obtuvo el Premio Internacional MapBiomas, en su 7ª edición, dentro de la categoría especial Acciones de Combate a la Deforestación.
Junto a la investigación de Revista Nómadas, también resultaron finalistas del Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025: Silvana Vincenti, con Estado ficticio tienta a indígenas para que alquilen sus territorios por mil años; Karen Gil, con El millonario desvío del diésel en la minería del oro en la Amazonía boliviana; Rocío Lloret, con Cuatro nuevas vías ilegales perforan Parque Nacional Carrasco en Bolivia mientras cultivos de coca ilegal crecen un 38%; y Daniel Rivera, con Bolivia, el país de la tierra envenenada.
Los organizadores del Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025, han enfatizado en que “la calidad de los trabajos presentados este año refleja un periodismo ambiental en Bolivia que está tomando alto vuelo y cada vez está más fortalecido. Estos reportajes no solo informan, sino que inspiran y movilizan a la sociedad hacia un compromiso más profundo con la naturaleza. El Premio, que tiene como objetivo respaldar a periodistas en su labor de informar sobre temas clave de conservación, no solo reconoce este esfuerzo, sino que también ofrece capacitación gratuita y promueve de manera constante la producción de información urgente, prioritaria y reflexiva sobre biodiversidad y medio ambiente”.
El jurado de esta gestión, integrado por destacados profesionales con reconocida trayectoria en conservación y periodismo, como Enrique Ortiz Tejada, ecólogo y ambientalista; Liliana Carrillo Valenzuela, periodista con amplia experiencia; y Mercedes Bluske Moscoso, periodista y directora ejecutiva de Verdad con Tinta, han seleccionado los trabajos que mejor abordan los desafíos y soluciones en torno a la conservación de la naturaleza.
El Premio al Reportaje sobre Naturaleza reconoce la excelencia de este periodismo, a sus autores y a los medios que lo respaldan, resaltando su capacidad de contar grandes historias sobre los retos y las soluciones ambientales que pueden impulsar un futuro más sostenible.
La ceremonia de premiación, en la que se anunciarán los tres ganadores, se llevará a cabo el 28 de agosto a las 18:30 en la Fundación Simón I. Patiño de La Paz y se realiza gracias al compromiso de las instituciones convocantes: Conservación Internacional Bolivia, Fundación para el Periodismo, Plataforma Piensa Verde, Embajada de Suecia, Unión Europea, y Laboratorios Bagó.
De esta manera, Revista Nómadas continúa consolidando su compromiso con el periodismo ambiental y de investigación, dando voz a los bosques y territorios que enfrentan una amenaza cada vez más urgente.
Todos los interesados en leer el reportaje de investigación finalista de Revista Nómadas, pueden hacer clic aquí.
***
