
Santa Cruz de la Sierra se convertirá en el punto de encuentro de más de 40 líderes indígenas, especialistas y organizaciones internacionales que, durante el 15 y 16 de septiembre, participarán en el Seminario Internacional sobre Prácticas de Mapeo Indígena. La cita busca abrir un espacio de diálogo en el que los pueblos originarios de tres continentes compartan sus experiencias sobre el uso de la cartografía como herramienta de autonomía, defensa territorial y gestión de sus recursos.
El programa contempla paneles y mesas de trabajo que abordarán desde el diseño de agendas autónomas y la gobernanza indígena, hasta el papel del mapeo en litigios judiciales, la protección de pueblos en aislamiento y el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
La lista de invitados incluye voces reconocidas como Pashpanzhu Vitery Vacacela (Ecuador), Shapiom Noningo (Perú), Alfredo Matareco (Bolivia), Ermeto Tuesta (Perú), Leonardo Simón Loncopán (Chile), John Samorai Lengoisa (Kenia), Ramyk Pheiray (India) y Renuka Pradabphuthong (Tailandia). También se sumarán investigadores y aliados como Carlos Salamanca (Argentina), Ruth Noguerón (Global Forest Watch) y representantes de la RAISG.
El seminario será transmitido en vivo a través de las plataformas digitales de IWGIA, CEJIS, CENDA y ORE, con traducción simultánea en español e inglés, lo que permitirá ampliar el acceso a un público internacional.
Lejos de ser simples representaciones gráficas, los mapas que se expondrán en este encuentro son concebidos como expresiones de memoria, identidad y derechos colectivos, que hoy se han convertido en instrumentos clave para la defensa de los territorios y la biodiversidad.
El diseño del evento contó con la colaboración de la Diplomatura Interdisciplinaria de Prácticas Cartográficas en América Latina, lo que le otorga un carácter plural al integrar saberes técnicos, académicos e indígenas.
La iniciativa es organizada por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) junto a organizaciones bolivianas como ORE, CEJIS y CENDA, en el marco de un esfuerzo global de cooperación para fortalecer las luchas territoriales de los pueblos originarios.
El seminario comenzará el lunes 15 de septiembre en el hotel Marriot de Santa Cruz de la Sierra, a las 8:30.
***
