
Creatividad en movimiento, cultura en acción
El documental se proyecta en Cochabamba hoy 12 de agosto en Café Lea+ y el 13 en la Biblioteca Paulo Freire (UMSS), mostrando la lucha de mujeres indígenas chiquitanas por proteger el bosque. Seleccionado para el Festival Internacional de SUNCINE, invita a reflexionar sobre la defensa del territorio y la resistencia ambiental.
En diciembre de 2021, colonos armados expulsaron violentamente a 40 familias ayoreas de la comunidad Yoquiday 27 de Mayo (Pailón), incendiando sus casas y pertenencias, mientras las autoridades estatales no investigaron ni las protegieron. Cuatro años después, muchos sobrevivientes siguen desplazados en asentamientos urbanos precarios, afrontando trauma, pobreza y la pérdida de sus tierras ancestrales.
El documental se proyecta en Cochabamba hoy 12 de agosto en Café Lea+ y el 13 en la Biblioteca Paulo Freire (UMSS), mostrando la lucha de mujeres indígenas chiquitanas por proteger el bosque. Seleccionado para el Festival Internacional de SUNCINE, invita a reflexionar sobre la defensa del territorio y la resistencia ambiental.
El Festival Internacional de Cine Verde, organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza, comienza hoy, 29 de mayo en la Cinemateca Boliviana de La Paz. Dos documentales en coproducción con Revista Nómadas forman parte de la cartelera.
APCOB y el Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz organizan un diálogo el 28 de mayo, para homenajear el legado de Jürgen Riester y su aporte al estudio de las culturas indígenas de las tierras bajas de Bolivia.
El mediometraje “Tarema. Guardián del Territorio Charagua Iyambae”, producido por la Escuela de Periodismo Indígena, se estrenará el domingo 27 de abril en la sala de cine de la AECID en Santa Cruz de la Sierra, a partir de las 19:00. La obra retrata, desde una mirada indígena, la defensa del territorio y las áreas protegidas de Charagua Iyambae, a través de un viaje cargado de memoria, espiritualidad y resistencia. Se contará con la mayoría de los actores.
Hasta el 25 de abril, 19 restaurantes ofrecerán menús inspirados en los sabores del Bosque Chiquitano, con el objetivo de proteger sus ecosistemas y visibilizar el aporte de las comunidades indígenas.
El Festival ConservArte 2025 en Santiago de Chiquitos reunirá, desde este jueves, a varios artistas nacionales que ofrecerán experiencias inmersivas y talleres, promoviendo la sostenibilidad y el diálogo cultural en el Valle de Tucabaca.
El estreno de Tata Guasu, en Santa Cruz superó expectativas con una asistencia masiva que obligó a habilitar una función adicional. Ahora, el documental, producido por Fundación Nativa y Revista Nómadas, con el apoyo de Piensa Verde Bolivia, se prepara para su próxima exhibición en ConservArte, Santiago de Chiquitos, el viernes 4 de abril.
Hoy lunes 31 de marzo, el documental producido por Fundación Nativa y Revista Nómadas, apoyado por los Fondos Consultables de Piensa Verde 2023, se estrenará en la capital cruceña, en la sala de cine del CBA, a las 18:45 horas.
Producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, el documental muestra la crisis de incendios en el Gran Paisaje Chaco-Pantanal y la lucha por su conservación.
El documental TATA GUASU: Entre bosques y llamas en el Gran Paisaje Chaco Pantanal, producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, llegará al público boliviano e internacional, en enero del 2025. Su narrativa intensa y urgente anticipa una experiencia capaz de encender un renovado compromiso con la defensa del territorio.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.