
En Porvenir, una comunidad indígena desafía el avance del fuego y la deforestación con el poder de una fruta silvestre: el asaí, su raíz de esperanza y justicia ambiental.

En la Amazonía boliviana, una pequeña comunidad indígena demuestra que el asaí puede ser más que un superalimento global: una herramienta para conservar bosques, resistir incendios y cambiar destinos.

En lo alto de su nido, el tuyuyú (Jabiru mycteria) alimenta a sus crías rodeado de un paisaje herido. Las palmas reales, que antes sostenían su hogar, hoy son ceniza. Donde el fuego arrasó más de cinco mil hectáreas, solo queda el dolor de no entender quién vino a quemar su hogar. Si el bosque desaparece, también lo hará su vuelo. La migración forzada de un ave es un crimen invisible. / Foto: Rolvis Pérez.

Cuatro murales en cuatro territorios bolivianos transforman el periodismo en arte público para amplificar las voces que defienden los bosques y la vida.

Una capibara, también conocida como capigüara, solitaria vive desde hace meses en el Canal Isuto, en pleno centro de la ciudad. Entre intentos de rescate, aguas contaminadas, y dilemas por su nombre, su historia abre un debate mayor: ¿Cómo convive la ciudad con su fauna silvestre y qué revela sobre el deterioro ambiental urbano?

En Santa Cruz, la basura revela más que desechos: esconde historias de trabajadores impagos, comunidades contaminadas y promesas incumplidas. Entre bloqueos y montañas de residuos, emerge una lucha diaria por dignidad y justicia ambiental.

Las mujeres chiquitanas se enfrentan a la mayor crisis ambiental de sus territorios. Entre cada temporada seca y los incendios forestales en Santiago de Chiquitos, Bolivia, tres mujeres de acero despiertan cada día con la esperanza que vuelva la lluvia, y que el racionamiento de agua no sea eterno.

Muy a menudo hablamos del clima y del tiempo, de que ya no llueve como antes, de que el bosque cada día está más seco y que cada chispa de fuego en una hoja seca se puede convertir en un infierno. Las conversaciones alrededor del cambio climático no suenan solo en las mesas de los tomadores de decisiones, y aunque parezcan complejas, son nuestro diario vivir. En este glosario encontrarás términos esenciales para profundizar, dialogar y debatir sobre el presente y futuro del planeta.

Como un presagio roto, el pueblo Guarasu’we resiste la extinción anunciada en los años 60’. Hoy, miembros de esta gran familia tanto de Bolivia como de Brasil, de un pueblo sin fronteras, toman las riendas de su historia, liderando de manera permanente una lucha pacífica para recuperar su territorio ancestral, conquistar sus derechos, honrar el legado de sus ancestros y no dejar su lengua muera en el silencio.

Siete fotógrafos y una fotógrafa nos llevan a un viaje visual de reflexión, a lugares donde antes se avistaban jaguares por doquier y donde ahora, solo hay ceniza y la sombra de lo que una vez fue su hogar. Sus fotografías de jaguares libres en Bolivia y Brasil, reflejan la importancia de comprender la conservación más allá de las fronteras y proteger el territorio del gran felino de América antes de que sea muy tarde.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.