Revista Nómadas

Periodismo de Impacto

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

Capítulo 8: Pañuelos blancos para despedir a Buca

La Esperanza enfrenta la devastación en la frontera de su gran bosque. Los habitantes inician un censo de árboles y se comprometen a manejar sus recursos naturales de manera sostenible. Isabel sugiere el uso de plantas medicinales y aceites esenciales para el bienestar de la comunidad, mostrando un enfoque armonioso con la naturaleza. La apasionante radionovela culmina con la despedida de Buca, que vuelve a ser un jaguar porque el poder que le dio la Madre Naturaleza llega a su fin. La comunidad le agradece, prometiendo cuidar el bosque y difundir su legado.

“No me detendré. No me quedaré impasible mientras desmantelan el bosque de Suriname”

El activista surinamés John Goedschalk se ha dado cuenta agudamente de lo que está sucediendo en los queridos bosques de Suriname. Está llevando a cabo una campaña internacional, instando al presidente de Suriname a detener los planes de agricultura a gran escala que deforestarían cientos de miles de hectáreas, afectando al menos a «8 comunidades indígenas y tribales, destruyendo los últimos ríos limpios y acabando con millones de vidas basadas en el bosque”.

Capítulo 7: Viaje al corazón del bosque chiquitano

La comunidad Chiquitana, liderada por Buca y su valiente compañera Isabel, se aventura en una conexión más profunda entre humanos y tigres. La expedición, guiada por Buca en su forma humana, destaca la riqueza del bosque Chiquitano y su importancia regional. Mientras exploran, resalta la vulnerabilidad del bosque frente a la explotación no sostenible. La biodiversidad única, desde huellas de jaguar hasta el canto de la rana Chiquitana. Isabel destaca la conexión estratégica del bosque con otras ecorregiones clave. A medida que exploran, la fragilidad del ecosistema se hace evidente, comprometiendo a la comunidad a proteger este tesoro invaluable.

Capítulo 6: Unidos contra los cazadores

La paz en la Esperanza se ve amenazada por cazadores decididos a matar tigres y extraer sus colmillos. Buca, alertando a la comunidad, lidera una comisión junto a Isabel y otros valientes vecinos para enfrentar la amenaza. Con la presencia de los tigres aliados, la comisión se adentra en el bosque con determinación, rodeando sigilosamente a los cazadores.

Capítulo 5: Una huella de tigre en cada árbol

Las tensiones en la Esperanza llegan a su punto álgido cuando Pedro, el vecino que vive entre la comunidad y la ciudad capital, revela su conexión con un agroindustrial brasileño, que busca adquirir 40.000 hectáreas del bosque para sembrar soya, desafiando la condición de tierra comunitaria. La comunidad, unida en su amor por el monte, rechaza las propuestas de Pedro. Isabel, propone un censo forestal audaz, marcando cada árbol con una placa de metal con la huella del tigre, buscando obtener información valiosa y fortalecer la campaña de protección del jaguar. La comunidad se une con renovado compromiso y unidad, preparándose para los desafíos venideros.

“El jaguar es un símbolo importante para la nación Guarasug’we”

A orillas del río Iténez y dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, destaca un líder multifacético. Además de ser el cacique de la comunidad, desempeña roles clave en la escuela local como profesor, administrativo y, algunos domingos, oficia la ceremonia religiosa en Bella Vista. Su participación es parte de la riqueza cultural de esta región amazónica.

Capítulo 4: Los parientes del bosque

Buca se presenta ante sus amigos los animales del bosque Chiquitano para un encuentro bajo la luna. Con la capacidad de transformarse en humano por 29 días, en un círculo de confianza, Buca y sus hermanos animales planean la manera de transmitir su mensaje a la comunidad La Esperanza. En una emotiva asamblea, el gran felino de América se embarca en la misión de alertar a los humanos sobre las consecuencias de sus acciones y busca unir ambos mundos en armonía. La radiante esperanza nace en la conversación entre animales, marcando un llamado a la acción por la preservación del bosque y la convivencia pacífica entre especies.
Niños Guarasu’we transportándose en canoa, del puerto Cafecito al puerto Batelones.

Viaje visual al pasado Guarasu’we

“Los Guarasug’we son seres humanos, de nacionalidad boliviana; aunque Bolivia los olvidó, ellos vivieron apartados de la civilización, en las selvas del oriente boliviano y a pesar de eso, han sido sus víctimas. Es obligación de todo boliviano conocer la historia de este pueblo, pues todos compartimos la culpa de su extinción”: (Jürgen Riester, 1978).

El guardaparque Raúl Santa Cruz, desde hace varias semanas combate los incendios en el Madidi.

Impulsan campaña de apoyo a guardaparques enjuiciados en Bolivia

El Comité Pro Defensa de los Guardaparques de Bolivia está llevando a cabo una campaña para respaldar a los guardaparques, Raúl Santa Cruz y Marcos Uzquiano, quienes se enfrentan a un juicio que consideran injusto. La audiencia del juicio oral está programada para el 15 de noviembre.

1.EL HOMBRE QUE NAVEGA SOLO

Los secretos encantos del bosque de los Guarasu’wes

Hay lugares en Santa Cruz (Bolivia), donde la naturaleza es testigo de historias ancestrales, como, por ejemplo, aquella del hombre que navega solo o de la lluvia que, después de la lluvia, no deja de llover. En Revista Nómadas, las voces milenarias de los indígenas se convierten en seis ilustraciones que cuentan microcrónicas que no deben olvidarse nunca.

portada festival internacional de cine sobre derechos humanos

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE SOBRE DERECHOS HUMANOS “BAJO NUESTRA PIEL” PROMUEVE LA CONCIENCIA Y EL CAMBIO A TRAVÉS DEL CINE

Santa Cruz, 30 de octubre de 2023 – El Festival Internacional de Cine sobre Derechos Humanos ‘Bajo Nuestra Piel’ se prepara para su sexta edición, que tendrá lugar en Santa Cruz del 30 de octubre al 4 de noviembre de 2023. Desde su inicio en el año 2016, el festival se ha convertido en un importante punto de encuentro para promover la conciencia sobre los derechos humanos a través del cine, tanto a nivel nacional como internacional.

Paula Gareca sufre las consecuencias de su lucha, pero no decae en su objetivo.

Especial: Los defensores del paraíso de Tariquía viven un infierno

Luchar para evitar que la actividad petrolera consolide su ingreso en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, en el departamento de Tarija (Bolivia), tiene un alto precio. Las defensoras y defensores de este vergel importante para el mundo, que es fuente de agua para seres humanos y especies incontables de animales silvestres, sufren ataques que van desde “ofertas indecentes” hasta agresiones físicas y desprestigios personales. Pero ningún hostigamiento puede más que la convicción de defender esta casa vital que le pertenece al planeta.

viaje fotografico a los latidos del corazon 01

Viaje fotográfico a los latidos del corazón

La Reserva de Flora y Fauna de Tariquía, ubicada en el departamento de Tarija, Bolivia, es un verdadero tesoro natural que alberga una biodiversidad única en un entorno de belleza indescriptible. En este fotorreportaje gráfico, por tierra y cielo, te invitamos a explorar las maravillas que ofrece este rincón de la naturaleza boliviana.

El verde mágico de la vida en la laguna Chalalán.

Los custodios del Universo Madidi

En el corazón del Parque Madidi, el más biodiverso del mundo, San José de Uchupiamonas, se consolida como bastión del ecoturismo, enfrentando amenazas y retos bajo la coraza de la unidad entre pobladores de herencia ancestral, que cada día se levantan para vivir en armonía con la naturaleza.

entrevista a marlene quintanilla 01

Marlene Quintanilla: “Cuatro Cañadas y Pailón han eliminado el 90% de su bosque original”

En las últimas cuatro décadas, Bolivia ha sufrido una pérdida alarmante del 12,5% de su manto forestal, con cifras récord de deforestación en 2021 y 2022 superando las 400 mil hectáreas anualmente, mientras que más de la mitad de los glaciares del país se desvanecen, acelerados por un aumento de temperatura agravado por la tala indiscriminada. Así lo revela Marlene Quintanilla, directora de Investigación y gestión del conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

nomadas - rios que cantan y seres que resisten 01

Ríos que cantan y seres que resisten: la indomable esperanza en la Amazonia boliviana

En medio de la majestuosidad del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Ignacia Montero, Luis Carlos Rocha y Benedicto Durán, luchan con determinación para preservar su legado cultural y la rica biodiversidad del corazón amazónico boliviano. La resistencia ante la extinción cobra un nuevo significado en esta región, donde la naturaleza y la tradición se entrelazan.

Gracias por llegar hasta aqui

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.