Desde que se anunció que la Gobernación de Santa Cruz impulsaba la construcción de una carretera a través del área de conservación del Ñembi Guasu, Revista Nómadas comenzó a planificar un recorrido por la columna vertebral de este ecosistema, imprescindible no solo para Santa Cruz y Bolivia, sino para el planeta.
El alcalde de Roboré, José Díaz Ruiz, está de acuerdo con la construcción de la carretera a través del Ñembi Guasu, asegurando que, con las debidas regulaciones, traerá desarrollo económico, mejor acceso para controlar incendios, mayor turismo y conexión con otros países. Afirma que él y su familia cuentan, en la zona, con seis propiedades que suman 20.000 hectáreas que cumplen una función económica y social. A pesar de afirmaciones probadas por expertos y estudiosos, niega la existencia de indígenas en aislamiento voluntario.
Víctor Hugo Sánchez, experto en manejo de fuego, en el podcast de Revista Nómadas, advierte que la construcción de la carretera aumentará los asentamientos humanos y destruirá los esfuerzos de conservación en el Ñembi Guasu.
Comunidades, organizaciones y autoridades se unen para restaurar con especies nativas la ladera sur del Parque Nacional Tunari de Cochabamba, recuperando el equilibrio ecológico y asegurando el futuro del ecosistema.
El documental TATA GUASU: Entre bosques y llamas en el Gran Paisaje Chaco Pantanal, producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, llegará al público boliviano e internacional, en enero del 2025. Su narrativa intensa y urgente anticipa una experiencia capaz de encender un renovado compromiso con la defensa del territorio.
La comunidad de mujeres originarias invita a la Feria Artesanal este 7, 8 y 9 de diciembre para celebrar su cultura, trabajo y lucha, con un acto simbólico de oración y siembra de árboles en honor a la Madre Tierra.
El evento del 3 de diciembre busca sensibilizar sobre los graves impactos de los agroquímicos en la salud y el medio ambiente, promoviendo la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.
Ahora, ante tus ojos, el documental producido por Fundación Tierra y Revista Nómadas, bajo la dirección del director de Nómadas y documentalista Roberto Navia, que revela las voces que claman desde las cenizas de los incendios en Bolivia.
Revista Nómadas y Fundación TIERRA estrenarán, el lunes 2 de diciembre, un documental que fue filmado en las entrañas del post incendio, donde las lluvias no han podido apagar las penas causadas por las tragedias del fuego.
Del 20 al 24 y del 26 al 30 de noviembre, la Fundación Patiño y APAC presentan “El Palacio Suena – La Partitura Infinita” en la Capilla “Los Huérfanos” de Santa Cruz, un evento inmersivo que une música, tecnología e historia para celebrar el patrimonio boliviano.
El trabajo de Revista Nómadas Y Fundación Tierra, ganó el segundo lugar en la categoría de Mejor Cortometraje Documental Nacional. El audiovisual cuenta sobre los efectos devastadores de la deforestación en Santa Cruz.
La Academia Boliviana de Ciencias Criminológicas (ABOCCRIM), les otorga el galardón por la producción de la película Mano Propia, que cuenta la historia de un linchamiento que ocurrió en Chapare el 2013.
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.