Revista Nómadas

Revista Nómadas

Periodismo de Impacto

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

Nómadas gana el Premio Internacional MapBiomas con una investigación sobre la deforestación implacable en San Ignacio de Velasco

Revista Nómadas conquista otro premio internacional. El reportaje ganador, escrito por Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada Lambertin y Roberto Navia Gabriel, fue reconocido por su potente denuncia sobre la deforestación en San Ignacio de Velasco. La investigación fue llevada a cabo junto al Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC – UCB). Una alianza entre ciencia, periodismo y datos que confirma el poder del trabajo riguroso en defensa de los territorios.

AMA 2.0: la “lluvia” digital que monitorea la salud de la Amazonia

AMA, que en guaraní significa lluvia, es una plataforma que fluye como los ríos de la Amazonia, revelando las heridas que sufre el bosque: incendios, presiones, pérdidas y cambios silenciosos. Desarrollada por la RAISG, permite cruzar variables con enfoque regional, por país, territorios indígenas o áreas protegidas, y acceder a mapas, gráficas y figuras que traducen la complejidad del territorio en información clara y accesible. Cada gota de datos puede visualizarse, analizarse, descargarse.

 “Mi cuerpo, mi territorio” se estrena en Concepción, San Ignacio de Velasco y Santa Cruz de la Sierra

En este mes aniversario de Revista Nómadas, el corto documental Mi cuerpo, mi territorio, tendrá funciones gratuitas y abiertas al público el miércoles 19 de junio en Concepción, el jueves 20 en San Ignacio de Velasco, y el martes 24 en Santa Cruz de la Sierra, a las 18:30 en la sala de cine del CBA. Después de cada proyección, se realizará un conversatorio con las mujeres lideresas protagonistas, guardianas del bosque chiquitano y voces vivas de esta historia de resistencia.

El colapso silencioso de los bosques: Ayúdanos a defender la vida

Hoy, al cumplir cuatro años, lanzamos nuestra campaña de donaciones para seguir haciendo un periodismo valiente. Entre otros territorios, profundizaremos nuestra investigación en San Ignacio de Velasco, epicentro de la deforestación en Bolivia, para revelar quién destruye, cómo lo hace y por qué se lo permite. Con tu apoyo, podremos recorrer territorios arrasados, producir reportajes de alto impacto y mantener viva la vigilancia contra la impunidad ambiental.
Stasiekç Czaplicki, Carlos Quezada y Roberto Navia, autores del reportaje que conquistó el Premio Internacional Mapbiomas 2025.

Nómadas gana el Premio Internacional MapBiomas con una investigación sobre la deforestación implacable en San Ignacio de Velasco

Revista Nómadas conquista otro premio internacional. El reportaje ganador, escrito por Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada Lambertin y Roberto Navia Gabriel, fue reconocido por su potente denuncia sobre la deforestación en San Ignacio de Velasco. La investigación fue llevada a cabo junto al Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC – UCB). Una alianza entre ciencia, periodismo y datos que confirma el poder del trabajo riguroso en defensa de los territorios.

El río Orton cruza un bosque firme y sereno. AMA 2.0 lo acompaña, vigilando las amenazas que acechan en silencio. Foto: Karina Segovia/Revista Nómadas.

AMA 2.0: la “lluvia” digital que monitorea la salud de la Amazonia

AMA, que en guaraní significa lluvia, es una plataforma que fluye como los ríos de la Amazonia, revelando las heridas que sufre el bosque: incendios, presiones, pérdidas y cambios silenciosos. Desarrollada por la RAISG, permite cruzar variables con enfoque regional, por país, territorios indígenas o áreas protegidas, y acceder a mapas, gráficas y figuras que traducen la complejidad del territorio en información clara y accesible. Cada gota de datos puede visualizarse, analizarse, descargarse.

Aylin Vaca Diez, una de las lideresas que, desde Lomerío, lucha por la naturaleza.

 “Mi cuerpo, mi territorio” se estrena en Concepción, San Ignacio de Velasco y Santa Cruz de la Sierra

En este mes aniversario de Revista Nómadas, el corto documental Mi cuerpo, mi territorio, tendrá funciones gratuitas y abiertas al público el miércoles 19 de junio en Concepción, el jueves 20 en San Ignacio de Velasco, y el martes 24 en Santa Cruz de la Sierra, a las 18:30 en la sala de cine del CBA. Después de cada proyección, se realizará un conversatorio con las mujeres lideresas protagonistas, guardianas del bosque chiquitano y voces vivas de esta historia de resistencia.

A pesar de la deforestación galopante, aún quedan selvas por proteger. Foto. Karina Segovia/Revista Nómadas.

El colapso silencioso de los bosques: Ayúdanos a defender la vida

Hoy, al cumplir cuatro años, lanzamos nuestra campaña de donaciones para seguir haciendo un periodismo valiente. Entre otros territorios, profundizaremos nuestra investigación en San Ignacio de Velasco, epicentro de la deforestación en Bolivia, para revelar quién destruye, cómo lo hace y por qué se lo permite. Con tu apoyo, podremos recorrer territorios arrasados, producir reportajes de alto impacto y mantener viva la vigilancia contra la impunidad ambiental.

Portada de la obra.

ANTE Lo que pasa

Es un libro que presenta la ilusión de un niño que ha entregado más de 5 años de servicio al ejercicio de construir conciencia ambiental, encontrándose ahora en la puerta de una adolescencia que reclama mayores argumentos de una sociedad indiferente y en su mayoría desinteresada por la realidad de un presente que grita que se tomen acciones.

Clovis de la Jaille, Karina Segovia, Roberto Navia, Stasiek Czaplicki y Lucia Mercado, representando a Carlos Quezada, los galardonados de Revista Nómadas.

Doble galardón para Revista Nómadas por revelar quiénes protegen y quiénes destruyen los bosques de Bolivia

Revista Nómadas obtuvo dos primeros lugares en el Premio Franz Tamayo al Periodismo de Investigación 2025, organizado por Unifranz La Paz y respaldado por la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), el Congreso Hispanoamericano de Prensa y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia. El reportaje “Guardianes del oro verde”, de Roberto Navia, Karina Segovia y Clovis de la Jaille, ganó en la categoría Medios Independientes y “Los dueños del desmonte”, de Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada y Roberto Navia, fue reconocido en la categoría Revista de Investigación.

Gracias por llegar hasta aqui

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.