
Los bosques amazónicos, desde América del Sur, calman la sed y suministran humedad a varios continentes. Lo hacen mientras se quejan en silencio. Con cada llanto que no se atiende, la estabilidad del clima, en juego.
La cadena de efectos causada por la deforestación y el fuego en la Amazonía ha entrado en actividad: los suelos se secan, las recargas de agua de las nubes se ven afectadas. En los últimos 30 años la temperatura aumentó en promedio un grado centígrado. Ese uno por ciento que parece un grano de arena, no lo es. Es una montaña enorme de problemas.
Son siete kilómetros de desmonte que se abrieron en el interior del Área Protegida, entre el 17 de enero y el 08 de marzo del 2022. Hay que recordar que, en junio del 2021, el INRA confirmó a través de un informe técnico que este pulmón verde y herido de Santa Cruz (Bolivia), se encuentra registrado como Tierra Fiscal no Disponible.
Participaron más de cien profesionales y autoridades de Bolivia y Paraguay, comprometidas con la naturaleza. El evento se realizó en Chochís, en un apacible lugar de la Chiquitania boliviana, que no mezquinaba ni un milímetro de sombra.
Existe un marco legal que protege a los Bañados de Isoso y al río Parapetí que no puede ser ignorado por las autoridades. Iván Arnold detalla esas herramientas jurídicas y lanza propuestas para conservar los recursos naturales y la vida silvestre.
La Capitanía de Bajo Isoso tiene nuevo Capitán Grande. Revista Nómadas lo entrevistó. La flamante autoridad habla sobre las principales tareas que deberá emprender lo antes posible.
Los viajes, como las crónicas de Claudio Ferrufino-Coqueugniot, empiezan en cualquier punto del camino: “Pero me vuelvo, por ahora, domo la mente de este potro infernal y recurro a un modesto bus de veinte metros de largo y escribo”.
“Algunos capitanes están descuartizando nuestro territorio”, denuncia Bernardo Mendoza, oriundo de Cuarirenda. En esta entrevista, da detalles sobre cómo opera la creación de comunidades fantasmas y el tráfico de tierras en la TCO Isoso.
¿Qué paso antes de que el puente clandestino que construyeron los menonitas de la colonia Cuarirenda, aparezca como por arte de magia atravesando el río Parapetí, que, junto a los Bañados de Isoso son sitio RAMSAR y están protegidos por la convención internacional? Leonardo Tamburini, director de la Organización Oré, hace varias revelaciones sobre lo que ocurrió antes del 26 de enero, cuando el país despertó con la noticia que reveló Revista Nómadas.
“El puente es totalmente clandestino”, dijo la autoridad, sobre la infraestructura que construyeron los menonitas de la propiedad Cuarirenda y que atraviesa del río Parapetí. Analiza también sobre lo que puede pasar con la obra a corto plazo.
Así lo han manifestado en el documento que redactaron tras la reunión de plataforma interinstitucional que se llevó a cabo el pasado lunes en Charagua.
Según el informe del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de La FCBC, la deforestación, en la nueva colonia de los menonitas, desde el 22 de mayo hasta el 28 de diciembre del 2021 cuantificó una superficie de 1.414,2 hectáreas. La deforestación continuó en enero de este año y se sumaron las quemas de los árboles caídos.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.