Revista Nómadas

Revista Nómadas

Periodismo de Impacto

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

La expansión de la soya provoca deforestación en Bolivia

Trase Supply Chain, una organización de investigación británica, lanzó el 23 de agosto su herramienta de mapeo de las cadenas de valor de soya boliviana y su deforestación asociada durante el 2020 y el 2021. El dato crucial es que la exposición de la cadena de valor de la soya en Bolivia es siete veces mayor a la exposición de Brasil. Esto implica que, para la producción de un cierto volumen de soya, Bolivia deforesta siete veces más bosque que Brasil.

Las plagas que están comiendo la selva

La deforestación a gran escala y la provocada por los avasallamientos, la minería galopante, los fantasmas de las represas que amenazan en construir, los incendios forestales y el avance de una carretera de asfalto, están lastimando la salud de la Amazonia boliviana.

Documental: La Amazonia invisible de Bolivia y sus guardianes que no se rinden

La Amazonia boliviana, poco conocida para los ojos del mundo, es un ancho universo que genera vidas. Sin embargo, este tesoro natural que representa el 70% del territorio boliviano y el 11.20% de toda la cuenca amazónica continental, se enfrenta a múltiples enemigos. La contaminación de las aguas y la destrucción del bosque por actividades mineras, deforestación y construcción de una carretera asfaltada, así como la amenaza de una represa en el parque más biodiverso del mundo, el Madidi, ponen en peligro su existencia. A pesar de los desafíos y peligros, los valientes guardianes indígenas de la selva tropical luchan con pasión y sabiduría ancestral para proteger su hogar y su vida, enfrentando la presión externa que ha perturbado su tranquilidad.

La Amazonia invisible de Bolivia

Cuando el mundo escucha la palabra Amazonia, por lo general, piensa primero en Brasil. Pero el bosque tropical más grande del mundo se aferra a la vida en los territorios de nueve países de América del Sur. Entre ellos, Bolivia. Éste es un viaje intrépido por el pulmón invisible boliviano que —literalmente— está herido de muerte, apoyado en los hombros de mujeres y hombres que se han convertido en sus guardianes solitarios, cuya existencia soporta los peores truenos provocados por el poder y los poderosos.

Bolivia, entre los tres países del mundo con mayor incremento y pérdida de su bosque primario tropical

El reciente informe presentado por Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, revela que el 2022 fue testigo de una pérdida implacable de bosques primarios tropicales en todo el mundo. Bolivia perdió 386.000 hectáreas de bosque primario el año pasado, un aumento de 32% en comparación al 2021. Revista Nómadas les presenta un mapa interactivo donde se puede ver cómo la humanidad va aniquilando sus árboles.

Revista Nómadas: Dos años de periodismo intrépido, expediciones profundas y una nueva estrella con la Beca Dom Phillips del Centro Pulitzer

El 16 de junio de 2021 nació Revista Nómadas para narrar historias sobre el medioambiente y denunciar de frente a los que destruyen el planeta. En dos años hemos conseguido varios logros, el último de ellos: la beca del Centro Pulitzer que lleva el nombre de Dom Phillips, el periodista británico que, junto a Bruno Pereira, fueron asesinados en la Amazonía brasilera.

Cautivos en las ciudades…sin hogar en el campo

El director de la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), revela un dato muy preocupante: 36 especies que se encuentran en la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Cerrado, el Pantanal y el Chaco, están —en actualmente sufriendo la pérdida de su hogar.
El «grano de oro», en el centro del debate.

La expansión de la soya provoca deforestación en Bolivia

Trase Supply Chain, una organización de investigación británica, lanzó el 23 de agosto su herramienta de mapeo de las cadenas de valor de soya boliviana y su deforestación asociada durante el 2020 y el 2021. El dato crucial es que la exposición de la cadena de valor de la soya en Bolivia es siete veces mayor a la exposición de Brasil. Esto implica que, para la producción de un cierto volumen de soya, Bolivia deforesta siete veces más bosque que Brasil.

la amazonia invisible de bolivia 06

Las plagas que están comiendo la selva

La deforestación a gran escala y la provocada por los avasallamientos, la minería galopante, los fantasmas de las represas que amenazan en construir, los incendios forestales y el avance de una carretera de asfalto, están lastimando la salud de la Amazonia boliviana.

la amazonia invisible de bolivia 05

Documental: La Amazonia invisible de Bolivia y sus guardianes que no se rinden

La Amazonia boliviana, poco conocida para los ojos del mundo, es un ancho universo que genera vidas. Sin embargo, este tesoro natural que representa el 70% del territorio boliviano y el 11.20% de toda la cuenca amazónica continental, se enfrenta a múltiples enemigos. La contaminación de las aguas y la destrucción del bosque por actividades mineras, deforestación y construcción de una carretera asfaltada, así como la amenaza de una represa en el parque más biodiverso del mundo, el Madidi, ponen en peligro su existencia. A pesar de los desafíos y peligros, los valientes guardianes indígenas de la selva tropical luchan con pasión y sabiduría ancestral para proteger su hogar y su vida, enfrentando la presión externa que ha perturbado su tranquilidad.

la amazonia invisible de bolivia 01

La Amazonia invisible de Bolivia

Cuando el mundo escucha la palabra Amazonia, por lo general, piensa primero en Brasil. Pero el bosque tropical más grande del mundo se aferra a la vida en los territorios de nueve países de América del Sur. Entre ellos, Bolivia. Éste es un viaje intrépido por el pulmón invisible boliviano que —literalmente— está herido de muerte, apoyado en los hombros de mujeres y hombres que se han convertido en sus guardianes solitarios, cuya existencia soporta los peores truenos provocados por el poder y los poderosos.

El funeral de la selva. Los troncos, abatidos por los desmontes que en Bolivia no dan tregua.

Bolivia, entre los tres países del mundo con mayor incremento y pérdida de su bosque primario tropical

El reciente informe presentado por Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, revela que el 2022 fue testigo de una pérdida implacable de bosques primarios tropicales en todo el mundo. Bolivia perdió 386.000 hectáreas de bosque primario el año pasado, un aumento de 32% en comparación al 2021. Revista Nómadas les presenta un mapa interactivo donde se puede ver cómo la humanidad va aniquilando sus árboles.

El equipo de Nómadas, en plena Amazonia boliviana: Lisa Mirella Corti, Mariano Arrien-Gomez, Roberto Navia y Karina Segovia.

Revista Nómadas: Dos años de periodismo intrépido, expediciones profundas y una nueva estrella con la Beca Dom Phillips del Centro Pulitzer

El 16 de junio de 2021 nació Revista Nómadas para narrar historias sobre el medioambiente y denunciar de frente a los que destruyen el planeta. En dos años hemos conseguido varios logros, el último de ellos: la beca del Centro Pulitzer que lleva el nombre de Dom Phillips, el periodista británico que, junto a Bruno Pereira, fueron asesinados en la Amazonía brasilera.

Esta cotorra de Pecho Plomo fue rescatada de un jardín, en el que apareció con las alas cortadas.

Cautivos en las ciudades…sin hogar en el campo

El director de la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), revela un dato muy preocupante: 36 especies que se encuentran en la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Cerrado, el Pantanal y el Chaco, están —en actualmente sufriendo la pérdida de su hogar.

Gracias por llegar hasta aqui

©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.