
Comunidades, organizaciones y autoridades se unen para restaurar con especies nativas la ladera sur del Parque Nacional Tunari de Cochabamba, recuperando el equilibrio ecológico y asegurando el futuro del ecosistema.
El documental TATA GUASU: Entre bosques y llamas en el Gran Paisaje Chaco Pantanal, producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, llegará al público boliviano e internacional, en enero del 2025. Su narrativa intensa y urgente anticipa una experiencia capaz de encender un renovado compromiso con la defensa del territorio.
La comunidad de mujeres originarias invita a la Feria Artesanal este 7, 8 y 9 de diciembre para celebrar su cultura, trabajo y lucha, con un acto simbólico de oración y siembra de árboles en honor a la Madre Tierra.
El evento del 3 de diciembre busca sensibilizar sobre los graves impactos de los agroquímicos en la salud y el medio ambiente, promoviendo la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.
Ahora, ante tus ojos, el documental producido por Fundación Tierra y Revista Nómadas, bajo la dirección del director de Nómadas y documentalista Roberto Navia, que revela las voces que claman desde las cenizas de los incendios en Bolivia.
Revista Nómadas y Fundación TIERRA estrenarán, el lunes 2 de diciembre, un documental que fue filmado en las entrañas del post incendio, donde las lluvias no han podido apagar las penas causadas por las tragedias del fuego.
Del 20 al 24 y del 26 al 30 de noviembre, la Fundación Patiño y APAC presentan “El Palacio Suena – La Partitura Infinita” en la Capilla “Los Huérfanos” de Santa Cruz, un evento inmersivo que une música, tecnología e historia para celebrar el patrimonio boliviano.
El trabajo de Revista Nómadas Y Fundación Tierra, ganó el segundo lugar en la categoría de Mejor Cortometraje Documental Nacional. El audiovisual cuenta sobre los efectos devastadores de la deforestación en Santa Cruz.
La Academia Boliviana de Ciencias Criminológicas (ABOCCRIM), les otorga el galardón por la producción de la película Mano Propia, que cuenta la historia de un linchamiento que ocurrió en Chapare el 2013.
Cinco colegios finalistas, provenientes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, destacaron con proyectos innovadores en el cuidado de la salud y el medio ambiente.
Un osezno perdido en Los Yungas y el encuentro con guardaparques y el fotógrafo Reynaldo San Martín, revelan la silenciosa labor de conservación en Bolivia.
“El Festival Internacional de Cine Verde (FICV) es una oportunidad única de ver el mundo desde otras miradas”, afirma Karina Sauma, directora de Comunicación de la FAN, sobre el festival que este año sorprende con una “producción nacional a toda máquina” y que se llevará a cabo del 12 al 15 de noviembre, en Santa Cruz de la Sierra.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.