
Gabriela Villanueva nos comparte la historia detrás de su cautivadora fotografía de una mamá jaguar y su cachorro, tomada en el corazón del Pantanal brasileño.
Del 12 al 15 de noviembre, el FICV ofrecerá una experiencia transformadora que irá más allá del entretenimiento. Un total de 15 obras cinematográficas, entre las que se encuentra el documental producido por Revista Nómadas y Fundación Tierra, titulado El desolador impacto de la deforestación en Santa Cruz, será parte de la muestra internacional.
El programa es desarrollado por la SIP con el apoyo de Google y la experticia técnica de Marktube Group. Revista Nómadas fue parte de los medios que recibieron los conocimientos y un impulso en su crecimiento.
La entrevista a tres voces con Matthias Strecker (coordinador del proyecto y especialista en arte rupestre), Freddy Taboada (conservador) y Pilar Lima (arqueóloga) explora los descubrimientos, retos de conservación y colaboración local para proteger el invaluable arte rupestre de Roboré.
CLIP y sus aliados subieron hasta los salares de Argentina, Bolivia y Chile donde se esconde el “oro blanco” para mostrar cuáles son las consecuencias que está causando el boom de este mineral sobre el agua, así como los conflictos que se están generando alrededor de las comunidades.
CLIP junto a sus aliados exploraron los conflictos que desencadenó el boom del litio en Argentina, Chile y Bolivia, que incluye graves problemas ambientales, disputas en las comunidades y, en algún caso, opacidad en la información pública.
Marcelo Pérez reflexiona sobre el impacto global que puede generar la difusión de la grandeza del TIPNIS por parte de Nat Geo y cómo esto abre nuevas posibilidades para su conservación.
Los premiados de 2024, además de Bolivia, incluyen a Ghana, Macedonia del Norte, Holanda, Nepal y Mexico.
El reportaje de Nat Geo revela la majestuosidad oculta del TIPNIS, un tesoro natural en peligro que el mundo debe conocer.
La protección efectiva de esta área protegida frente a los incendios, demuestra que una respuesta coordinada y bien planificada puede preservar lugares cruciales de biodiversidad en medio de una crisis ambiental sin precedentes en Bolivia.
La devastación de la Chiquitania está destruyendo el hábitat natural de animales como jaguares, capibaras y tucanes, entre otros. La desesperación por sobrevivir ha generado tensiones con sus vecinos humanos, mientras el equilibrio ecológico de la región se desmorona rápidamente.
Los resultados de cinco años de trabajo serán presentados en una conferencia en Santa Cruz el 5 de noviembre, con la participación de expertos como el profesor Matthias Strecker y la licenciada Pilar Lima, entre otros.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.