Roberto Navia

Roberto Navia

Periodista de investigación
Desde hace más de dos décadas transita por el mundo para intentar elevar a los anónimos del planeta al foco de lo visible. Sus crónicas emblemáticas: Tribus de la inquisición y Los Colmillos de la Mafia le han permitido ganar dos veces el Premio Rey de España (2014 y 2017); Esclavos Made in Bolivia, el premio Ortega y Gasset (2007); el documental Tribus de la Inquisición, la nominación a los Premios Goya (2018), Flechas contra el Asfalto y Los Piratas de la Madera desangran el Amboró, dos veces ganadores del Premio de Conservación Internacional, entre otros galardones nacionales e internacionales. Es docente universitario de postgrado, la cabeza de la Secretaría de Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, miembro del Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

El universo indomable del Gran Paisaje Chaco-Pantanal

El Gran Paisaje Chaco-Pantanal, un corredor de 20 millones de hectáreas que une Bolivia y Paraguay, la naturaleza despliega su esplendor entre jaguares, humedales e indígenas no contactados. Este paraíso, herido por incendios y deforestación, resiste con esperanza, como lo demuestra la histórica protección de varias áreas protegidas y el documental Tata Guasu, producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, con el apoyo de Piensa Verde Bolivia.

Sacrificando al Kaa-Iya

El Parque Nacional y ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco, una de las mayores reservas de bosque seco chaqueño, enfrenta despido injustificado de su director, Guido García Carballo, al igual que la Reserva de Biosfera y Estación Biológica del Beni, cuyo jefe de protección, Marcos Uzquiano, también fue desvinculado por el SERNAP.

El Ñembi Guasu partido en dos: avanza el proyecto carretero que amenaza “apuñalar” el “gran refugio” pese a la resistencia Guaraní

Revista Nómadas realizó una expedición por la columna vertebral del Ñembi Guasu, documentando las amenazas ambientales que puede causar una ruta asfaltada, y la resistencia de la Nación Guaraní frente al avance del proyecto carretero. En todo el recorrido, no se encontraron comunidades indígenas, solo haciendas ganaderas, y al final del tramo, en la frontera, una rotonda donde flamean las banderas de Bolivia y Paraguay, conectada a una amplia carretera ripiada que se extiende desde el interior paraguayo, tocando las puertas del territorio boliviano.

El oro blanco que seca la tierra: El impacto del litio en las comunidades del salar de Uyuni

El Gobierno de Bolivia se prepara para poner en marcha la explotación de litio: firmó un contrato con una empresa rusa, acordó inversiones de compañías chinas y planifica la apertura a varias empresas privadas para que exploten otros salares. Todo esto bajo el paraguas de la opacidad. La estatal YLB ya comenzó a producir litio cerca del salar de Uyuni, pero las comunidades y las organizaciones ambientales aseguran que oculta los estudios hidrológicos para saber si la actividad puede secar las fuentes de agua y socavar la economía local.
Nena Baltazar (al centro, de gorra y gafas), junto al equipo de voluntarios y profesionales de CIWY. Foto: Clovis de la Jaille/Revista Nómadas.

“Liberar a los animales arrebatados de su hábitat, es como devolverles su alma”

Nena Baltazar, fundadora de CIWY, tras recibir el Premio a la Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica de la Fundación BBVA, reflexiona sobre más de tres décadas de lucha por la conservación de la fauna silvestre en Bolivia, destacando el rescate de animales, la lucha contra incendios y tráfico ilegal, y la importancia de la educación ambiental.

La vida avanza por los cuerpos serpenteados de los ríos. Foto: Maicol Albert.

El universo indomable del Gran Paisaje Chaco-Pantanal

El Gran Paisaje Chaco-Pantanal, un corredor de 20 millones de hectáreas que une Bolivia y Paraguay, la naturaleza despliega su esplendor entre jaguares, humedales e indígenas no contactados. Este paraíso, herido por incendios y deforestación, resiste con esperanza, como lo demuestra la histórica protección de varias áreas protegidas y el documental Tata Guasu, producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, con el apoyo de Piensa Verde Bolivia.

Poza Santa Lucía en Kaa-Iya. Foto: Daniel Alarcón.

Sacrificando al Kaa-Iya

El Parque Nacional y ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco, una de las mayores reservas de bosque seco chaqueño, enfrenta despido injustificado de su director, Guido García Carballo, al igual que la Reserva de Biosfera y Estación Biológica del Beni, cuyo jefe de protección, Marcos Uzquiano, también fue desvinculado por el SERNAP.

Las banderas de Bolivia y Paraguay flamean en plena frontera, donde empieza y a la vez terminan los caminos de tierra que llevan al interior de ambos países. Foto: Clovis de la Jaille/Revista Nómadas.

El Ñembi Guasu partido en dos: avanza el proyecto carretero que amenaza “apuñalar” el “gran refugio” pese a la resistencia Guaraní

Revista Nómadas realizó una expedición por la columna vertebral del Ñembi Guasu, documentando las amenazas ambientales que puede causar una ruta asfaltada, y la resistencia de la Nación Guaraní frente al avance del proyecto carretero. En todo el recorrido, no se encontraron comunidades indígenas, solo haciendas ganaderas, y al final del tramo, en la frontera, una rotonda donde flamean las banderas de Bolivia y Paraguay, conectada a una amplia carretera ripiada que se extiende desde el interior paraguayo, tocando las puertas del territorio boliviano.

Es lo que queda de los proyectos pilotos que se hicieron en pleno salar de Uyuni. Por esas mangueras se abastecía de agua a las piscinas. Foto: Iván Paredes / Revista Nómadas.

El oro blanco que seca la tierra: El impacto del litio en las comunidades del salar de Uyuni

El Gobierno de Bolivia se prepara para poner en marcha la explotación de litio: firmó un contrato con una empresa rusa, acordó inversiones de compañías chinas y planifica la apertura a varias empresas privadas para que exploten otros salares. Todo esto bajo el paraguas de la opacidad. La estatal YLB ya comenzó a producir litio cerca del salar de Uyuni, pero las comunidades y las organizaciones ambientales aseguran que oculta los estudios hidrológicos para saber si la actividad puede secar las fuentes de agua y socavar la economía local.

Gracias por llegar hasta aqui

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.