![La voz inquebrantable de Stasiek: Desafiando poderes para revelar la verdad](https://revistanomadas.com/wp-content/uploads/2023/11/La-voz-inquebrantable-de-Stasiek-01-768x480.jpg)
Avasallamientos, incendios y escasez de agua son las duras realidades que enfrentan los indígenas chiquitanos de las tierras bajas de Bolivia, mientras los colonos y la agroindustria avanzan sin contemplaciones. Con el narcotráfico como una amenaza latente, ser defensor del medio ambiente se convierte en un peligroso desafío que despierta la ira de los poderes en juego. Maida Peña, lo sabe.
Marcos Uzquiano, el valiente jefe de Protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica de Beni, se enfrenta a un peligroso enemigo: los mineros ilegales que amenazan la vida de los guardaparques y la biodiversidad del Madidi, el área protegida más biodiversa del mundo. En esta entrevista, Marcos revela los oscuros secretos detrás de su lucha incansable por proteger el bosque y cómo los mineros ejercieron presión para que el Gobierno de Bolivia lo cambie a otro lugar donde haga “menos ruido”.
Enfrentando amenazas y limitaciones, combate a los poderosos intereses políticos y económicos en una lucha titánica por defender el medio ambiente. De la noche a la mañana apareció un blog en Internet para desprestigiarlo a él y a sus familiares. Pero ningún ataque en su contra detiene a Alex Villca Limaco.
La Amazonia se encuentra en un estado crítico, al borde de la pérdida irreversible debido a la deforestación desenfrenada. En este reportaje, se destaca el llamado urgente para salvar nuestro planeta y preservar este invaluable ecosistema. Voces preocupadas, testimonios impactantes y datos alarmantes revelan la grave situación a la que se enfrenta la región amazónica. Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde y escuchar el grito silencioso de la selva.
El tráfico de aves para convertirlas en mascotas es una gangrena que está destruyendo la vida silvestre en Bolivia. Daniel Alarcón y David Grunbaum son los autores de un libro bello y doloroso. Utilizando una técnica impresionante, han logrado captar el rostro de la tristeza y la soledad que contrastan con la poesía natural de estos animalitos que fueron marcados por los barrotes de las jaulas.
Antonio Sánchez Gómez utiliza la novela para contar la pura verdad. La verdad de los crímenes ambientales, de esos que ocurren a diario y sin frenos. Derrotero es su obra mágica y real. Su escenario es uno de los lugares más golpeados del mundo: la Amazonía.
En el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil de San Ignacio de Velasco, Bolivia, la silvicultura está probando ser una herramienta indispensable para la protección y conservación de los diversos ecosistemas y la fauna de esta área protegida. Los pobladores de las comunidades que habitan este Edén, unieron fuerzas y trabajo con la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), convencidos de que el manejo del bosque, basado en la ciencia y los conocimientos locales se convierte en el escudo protector que puede protegerlos de los zarpazos de los incendios forestales, los avasallamientos, la sequía y la deforestación.
El sábado 25 de marzo, el mundo vivirá los 60 minutos más importantes del año. Apagando la luz producida por la energía eléctrica, cada habitante podrá empezar una acción con efectos positivos que se hacen urgentes.
En los ríos del norte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, gobierna el dorado, la especie piscícola que “vuelve locos” a visitantes internacionales. En ese punto remoto de Bolivia, se desarrolla un proyecto de turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, una actividad que pone freno a los enemigos del bosque.
El TIPNIS cobija a más de 800 especies de animales y se estima que alberga cerca 3.000 variedades de plantas. Es la casa ancestral de Tsimanes, Yuracarés, Moxeños y Trinitarios. Un pulmón que genera aire puro para el planeta.
El ingeniero ambiental, Heinz Arno Drawert, explica que el dorado ocupa, en los ecosistemas acuáticos, el nicho que en los ecosistemas terrestres tropicales se encargan los grandes felinos. Es decir, se encarga del control poblacional y sanitario de otras especies de peces con las que comparte el ecosistema.
Los originarios que habitan el TIPNIS saben que la selva es un ser vivo que, si no se le trata bien, se muere. Por eso, desarrollar el turismo de manera sostenible no solo les trae beneficios, sino, también ayuda a protegerla.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.