Roberto Navia

Roberto Navia

Periodista de investigación
Desde hace más de dos décadas transita por el mundo para intentar elevar a los anónimos del planeta al foco de lo visible. Sus crónicas emblemáticas: Tribus de la inquisición y Los Colmillos de la Mafia le han permitido ganar dos veces el Premio Rey de España (2014 y 2017); Esclavos Made in Bolivia, el premio Ortega y Gasset (2007); el documental Tribus de la Inquisición, la nominación a los Premios Goya (2018), Flechas contra el Asfalto y Los Piratas de la Madera desangran el Amboró, dos veces ganadores del Premio de Conservación Internacional, entre otros galardones nacionales e internacionales. Es docente universitario de postgrado, la cabeza de la Secretaría de Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, miembro del Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

“Los mineros me han amenazado de muerte y me han sacado del Madidi”

Marcos Uzquiano, el valiente jefe de Protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica de Beni, se enfrenta a un peligroso enemigo: los mineros ilegales que amenazan la vida de los guardaparques y la biodiversidad del Madidi, el área protegida más biodiversa del mundo. En esta entrevista, Marcos revela los oscuros secretos detrás de su lucha incansable por proteger el bosque y cómo los mineros ejercieron presión para que el Gobierno de Bolivia lo cambie a otro lugar donde haga "menos ruido".

“Siento que un poder superior me guía y dice que siga luchando”

Enfrentando amenazas y limitaciones, combate a los poderosos intereses políticos y económicos en una lucha titánica por defender el medio ambiente. De la noche a la mañana apareció un blog en Internet para desprestigiarlo a él y a sus familiares. Pero ningún ataque en su contra detiene a Alex Villca Limaco.

La Amazonia al borde del abismo: la batalla por evitar la pérdida irreversible

La Amazonia se encuentra en un estado crítico, al borde de la pérdida irreversible debido a la deforestación desenfrenada. En este reportaje, se destaca el llamado urgente para salvar nuestro planeta y preservar este invaluable ecosistema. Voces preocupadas, testimonios impactantes y datos alarmantes revelan la grave situación a la que se enfrenta la región amazónica. Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde y escuchar el grito silencioso de la selva.

Daniel Alarcón: “Detrás de cada lorito como mascota, hay una triste historia de saqueo, desarraigo y miles de ejemplares muertos”

El tráfico de aves para convertirlas en mascotas es una gangrena que está destruyendo la vida silvestre en Bolivia. Daniel Alarcón y David Grunbaum son los autores de un libro bello y doloroso. Utilizando una técnica impresionante, han logrado captar el rostro de la tristeza y la soledad que contrastan con la poesía natural de estos animalitos que fueron marcados por los barrotes de las jaulas.

La silvicultura abre una esperanza frente a las amenazas al ANMIM Laguna Marfil

En el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil de San Ignacio de Velasco, Bolivia, la silvicultura está probando ser una herramienta indispensable para la protección y conservación de los diversos ecosistemas y la fauna de esta área protegida. Los pobladores de las comunidades que habitan este Edén, unieron fuerzas y trabajo con la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), convencidos de que el manejo del bosque, basado en la ciencia y los conocimientos locales se convierte en el escudo protector que puede protegerlos de los zarpazos de los incendios forestales, los avasallamientos, la sequía y la deforestación.

Especial: El escudo dorado que protege al TIPNIS

En los ríos del norte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, gobierna el dorado, la especie piscícola que “vuelve locos” a visitantes internacionales. En ese punto remoto de Bolivia, se desarrolla un proyecto de turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, una actividad que pone freno a los enemigos del bosque.

“La selva más hermosa del mundo”

El TIPNIS cobija a más de 800 especies de animales y se estima que alberga cerca 3.000 variedades de plantas. Es la casa ancestral de Tsimanes, Yuracarés, Moxeños y Trinitarios. Un pulmón que genera aire puro para el planeta.
nomadas marcos uzquiano 01

“Los mineros me han amenazado de muerte y me han sacado del Madidi”

Marcos Uzquiano, el valiente jefe de Protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica de Beni, se enfrenta a un peligroso enemigo: los mineros ilegales que amenazan la vida de los guardaparques y la biodiversidad del Madidi, el área protegida más biodiversa del mundo. En esta entrevista, Marcos revela los oscuros secretos detrás de su lucha incansable por proteger el bosque y cómo los mineros ejercieron presión para que el Gobierno de Bolivia lo cambie a otro lugar donde haga “menos ruido”.

nomadas alex villca 01

“Siento que un poder superior me guía y dice que siga luchando”

Enfrentando amenazas y limitaciones, combate a los poderosos intereses políticos y económicos en una lucha titánica por defender el medio ambiente. De la noche a la mañana apareció un blog en Internet para desprestigiarlo a él y a sus familiares. Pero ningún ataque en su contra detiene a Alex Villca Limaco.

Cada día se pone en juego la vida del bosque. Foto. Karina Segovia

La Amazonia al borde del abismo: la batalla por evitar la pérdida irreversible

La Amazonia se encuentra en un estado crítico, al borde de la pérdida irreversible debido a la deforestación desenfrenada. En este reportaje, se destaca el llamado urgente para salvar nuestro planeta y preservar este invaluable ecosistema. Voces preocupadas, testimonios impactantes y datos alarmantes revelan la grave situación a la que se enfrenta la región amazónica. Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde y escuchar el grito silencioso de la selva.

Paraba Azul, víctima del tráfico de mascotas, localizada en una residencia a más de 1.000 kilómetros de su lugar de origen.

Daniel Alarcón: “Detrás de cada lorito como mascota, hay una triste historia de saqueo, desarraigo y miles de ejemplares muertos”

El tráfico de aves para convertirlas en mascotas es una gangrena que está destruyendo la vida silvestre en Bolivia. Daniel Alarcón y David Grunbaum son los autores de un libro bello y doloroso. Utilizando una técnica impresionante, han logrado captar el rostro de la tristeza y la soledad que contrastan con la poesía natural de estos animalitos que fueron marcados por los barrotes de las jaulas.

Habitantes de Laguna Marfil, realizan, con mucha dedicación, trabajos de Silvicultura.

La silvicultura abre una esperanza frente a las amenazas al ANMIM Laguna Marfil

En el Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil de San Ignacio de Velasco, Bolivia, la silvicultura está probando ser una herramienta indispensable para la protección y conservación de los diversos ecosistemas y la fauna de esta área protegida. Los pobladores de las comunidades que habitan este Edén, unieron fuerzas y trabajo con la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), convencidos de que el manejo del bosque, basado en la ciencia y los conocimientos locales se convierte en el escudo protector que puede protegerlos de los zarpazos de los incendios forestales, los avasallamientos, la sequía y la deforestación.

El dorado, tras ser pescado, es devuelto a las aguas del TIPNIS que son sus dominios.

Especial: El escudo dorado que protege al TIPNIS

En los ríos del norte del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, gobierna el dorado, la especie piscícola que “vuelve locos” a visitantes internacionales. En ese punto remoto de Bolivia, se desarrolla un proyecto de turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, una actividad que pone freno a los enemigos del bosque.

El turismo basado en la pesca sostenible con devolución obligatoria, fuente de ingresos y empleo en el norte del TIPNIS.

“La selva más hermosa del mundo”

El TIPNIS cobija a más de 800 especies de animales y se estima que alberga cerca 3.000 variedades de plantas. Es la casa ancestral de Tsimanes, Yuracarés, Moxeños y Trinitarios. Un pulmón que genera aire puro para el planeta.

Gracias por llegar hasta aqui

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.