
Del 13 al 16 de octubre de 2025, la ciudad de La Paz, Bolivia, se conferirá en el epicentro del aviturismo sudamericano al ser la sede de la XIV Feria de Aves de Sudamérica. Este evento anual, el más importante de su tipo en el continente, reunirá a observadores de aves de todo el mundo, ofreciendo un espacio único para el intercambio de conocimientos, la convivencia entre colegas y amigos, y, por supuesto, la emocionante oportunidad de “pajarear” en uno de los países con mayor diversidad aviar del planeta.
La feria, que tendrá lugar en el Jardín Japonés, manejará como idiomas oficiales el inglés, portugués y español. Es una cita diseñada para entusiastas de las aves, sin importar si son científicos, ornitólogos o simplemente aficionados apasionados. El encuentro se centrará en compartir experiencias, aprender sobre diversas especies, abordar temas de conservación y conocer los resultados de estudios e investigaciones recientes.
Un pilar fundamental del evento serán las salidas de campo a sitios de interés cercanos, permitiendo a los participantes la observación directa de la rica avifauna boliviana. La organización de la feria recae en un comité internacional ad-honorem conformado por representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, con un comité organizador voluntario en cada país anfitrión y esta vez, boliviano.

Bolivia: un paraíso para el aviturismo
Bolivia se destaca a nivel mundial como el sexto país con mayor diversidad de aves y el quinto más rico en especies de aves sin costa, albergando impresionantes 1.445 especies, incluyendo 16 endémicas, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). La elección de La Paz como sede no es casual; este departamento boliviano ofrece paisajes de grandes contrastes, desde picos nevados y valles secos interandinos hasta exuberantes bosques lluviosos. En poco tiempo, los visitantes pueden transitar de los valles al altiplano y la puna, para luego adentrarse en el bosque nublado de Los Yungas, ecosistemas que albergan aves únicas y que serán el objetivo de los “pajareros” durante el evento.
Los organizadores, en colaboración con operadores turísticos nacionales, han diseñado una serie de excursiones que explorarán la alta montaña, el altiplano, los valles interandinos, el bosque nublado y el bosque lluvioso. Los participantes podrán programar viajes antes, durante y después del evento, con opciones que se adaptan a su tiempo de estadía. Entre los destinos propuestos se encuentran:
Valles secos interandinos altos: Cerca de la ciudad, con paisajes variados y una avifauna impresionante.
Siete Lagunas: Un área protegida mágica a 4.200 m.s.n.m. con espejos de agua y aves altoandinas.
La Cumbre: El punto más alto entre La Paz y Los Yungas (4.700 m.s.n.m.), ideal para observar avifauna emblemática de alta altitud.
Sillutinkara – Bosque Nublado: Un páramo yungueño a 3.500 m.s.n.m. en el Parque Nacional Cotapata.
Lago Titicaca: Este humedal altiplánico y sitio Ramsar, específicamente la parte sur conocida como Lago Wiñaymarka, ofrece avifauna única.
Camino de la Muerte: Una excursión de día completo que abarca una sorprendente variedad de ecosistemas y climas, concentrándose en el bosque nublado de Chuspipata (entre 3.000 y 2.400 m.s.n.m.), facilitando la observación y fotografías de aves.
Jucumari Lodge: Una reserva privada en Los Yungas Superiores (2.900 a 3.800 m.s.n.m.) con bosques enanos y nubosos que albergan importantes especies.
Adicionalmente, se ofrecerán viajes de día completo a Sorata y Lago Titicaca para buscar al endémico Canastero de Berlepsch y el diminuto colibrí Negrito Rayo de Sol.
Otra opción de mayor duración incluirá un recorrido desde Santa Cruz hasta la Puna, con paradas estratégicas para fotografiar especies que no se encuentran en otras partes del continente, incluyendo rutas que se extienden hasta Potosí.

Invitados de honor: referentes globales del aviturismo y la conservación
La feria contará con la presencia de expertos de renombre que compartirán sus experiencias en conservación, educación ambiental y turismo sostenible. Entre los invitados confirmados:
Carolina Yáñez Rismondo (Chile): Bióloga marina, educadora ambiental y guía de observación de aves, parte del Comité Internacional de la Feria.
Nicole Arcaya (Chile): Promotora del enfoque de género en la observación de aves.
Guto Carvalho (Brasil): Fundador del Encuentro Brasilero de Observación de Aves – Avistar.
Horacio Matarasso (Argentina): presidente de la Feria de Aves de Sudamérica y uno de los principales guías de aviturismo en la región, quien dirigirá un taller sobre el posicionamiento de un destino de aviturismo
Sebastián Herzog (Bolivia): Presentará charlas sobre la Guía de Aves de Bolivia y el Programa Conserva Aves – Audubon Américas.
Rob Wallace (Bolivia): Ofrecerá una charla magistral sobre el Parque Nacional Madidi, reconocido como el área protegida con más especies de aves en el mundo.
Thiago Rosero Lasso (Colombia): Una visita especial de este niño de 11 años, embajador de la Asociación Colombiana de Ornitología y promotor de la conservación con su proyecto “Bird House”, quien ha emocionado a audiencias internacionales con su conocimiento de más de 500 especies de aves.
Fabricio Gorleri (Argentina): Impartirá un taller sobre grabaciones de cantos de aves.
La visita más emblemática será la de Peter Kaestner, el observador de aves número uno en el mundo. Este ex-cónsul estadounidense ostenta el récord de haber visto y fotografiado más de 10.000 especies de aves en 178 países y territorios eBird, convirtiéndose en la primera persona en alcanzar esta impresionante cifra. También reconocido en el Libro Guinness de los Récords por ser el primero en ver un representante de cada familia de aves del mundo, se espera que su lista siga creciendo durante su estancia en Bolivia.
La XIV Feria de Aves de Sudamérica promete ser un evento trascendental para la comunidad de observadores de aves, consolidando a Bolivia como un destino de primer nivel para el ecoturismo y la conservación de la avifauna.
***
