
Bolivia reafirmó su compromiso con la conservación ambiental en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizado del 9 al 15 de octubre en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. El Comité Boliviano de la UICN, conformado por FCBC, NATIVA, PROMETA, LIDEMA, FUNDESNAP, Fundación Natura Bolivia, Agua Sustentable y SAVIA, tuvo una destacada participación, bajo la presidencia del Dr. Roberto Vides, director ejecutivo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).
Durante el encuentro, se debatieron y aprobaron 148 mociones en favor de la naturaleza, centradas en la gestión sostenible de la fauna silvestre, el rol de la vida silvestre en el clima global y la creación de la nueva Comisión de Acción Climática.
Uno de los temas más relevantes fue la conservación y gestión sostenible de la fauna silvestre, que incluyó una moción orientada a mitigar los impactos de desastres naturales —sequías, inundaciones e incendios— sobre la fauna, mediante medidas de prevención, rescate y restauración. Asimismo, se debatió sobre la importancia de la fauna silvestre en la mitigación del cambio climático, destacando su papel activo en la salud y estabilidad de los ecosistemas.
Un hito del Congreso fue la creación de la Comisión de Acción Climática, liderada por el Dr. Manuel Pulgar-Vidal, que trabajará en la respuesta a desafíos globales como el incremento de la temperatura, las sequías, el derretimiento de los glaciares y la sinergia entre deforestación e incendios.
“El vínculo con esta nueva comisión será clave para abordar los problemas ambientales que más afectan al país”, señaló el Dr. Vides, recordando que Bolivia ocupa el segundo puesto mundial en deforestación absoluta y el primero en emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la pérdida de bosques y los incendios.
Otros temas tratados de relevancia para Bolivia fueron el rol de los Fondos Ambientales en el desarrollo sostenible, los mecanismos financieros relacionados con el carbono, la protección de la cuenca amazónica y el diálogo entre conocimiento científico y saberes tradicionales frente al cambio climático. También se destacó el valor de las OMEC (Otras Medidas Efectivas de Conservación de la Naturaleza), que complementan a las áreas protegidas, en un contexto donde el país comienza a vincularse con los mercados voluntario y regulado de carbono.
La participación boliviana en estos foros continúa teniendo una incidencia estratégica internacional. En el anterior Congreso Mundial de la Naturaleza, celebrado en Marsella (Francia) en 2021, la FCBC lideró junto a otras organizaciones la Resolución 006, que declaró prioritarios los bosques secos tropicales de Sudamérica, incluyendo el Bosque Chiquitano.
Finalmente, Roberto Vides destacó la necesidad de fortalecer la presencia nacional en espacios globales:
“Sumar mayor participación en el principal foro mundial de conservación de la naturaleza, con la incorporación de nuevos miembros, fortalecería el impacto dentro del país al unir voces, fuerzas y estrategias. La participación de más expertos bolivianos en las diferentes comisiones de la UICN sumará una masa crítica de opiniones con base científica para encarar los problemas ambientales actuales y futuros de Bolivia.”
***



