
El mundo al otro lado de la ventana
En diciembre de 2021, colonos armados expulsaron violentamente a 40 familias ayoreas de la comunidad Yoquiday 27 de Mayo (Pailón), incendiando sus casas y pertenencias, mientras las autoridades estatales no investigaron ni las protegieron. Cuatro años después, muchos sobrevivientes siguen desplazados en asentamientos urbanos precarios, afrontando trauma, pobreza y la pérdida de sus tierras ancestrales.
El departamento boliviano de Pando lucha entre la sostenibilidad de sus bosques y los incendios provocados por el avance del extractivismo.
En diciembre de 2021, colonos armados expulsaron violentamente a 40 familias ayoreas de la comunidad Yoquiday 27 de Mayo (Pailón), incendiando sus casas y pertenencias, mientras las autoridades estatales no investigaron ni las protegieron. Cuatro años después, muchos sobrevivientes siguen desplazados en asentamientos urbanos precarios, afrontando trauma, pobreza y la pérdida de sus tierras ancestrales.
Un gato Margay (Leopardus wiedii) envenenado y desplazado por los incendios fue salvado por comunarios en Yavichuco, atendido y curado en el refugio Senda Verde, y finalmente liberado de nuevo en su hábitat. Una crónica y fotografías de Reynaldo San Martín.
La Pausa Ambiental fue declarada, reglamentada y luego ignorada. Entre contradicciones y vacíos legales, los incendios forestales siguen amenazando al país.
MapBiomas Bolivia presentó su tercera colección de datos que revela, con imágenes y cifras, cómo el agua, los bosques y el suelo han sido transformados por la minería, la agroindustria y otros actores, entre 1985 y 2024.
Una operación minera ilegal fue descubierta en territorio Mosetén: maquinaria pesada, 5.000 litros de diésel enterrados y un ex viceministro implicado. El municipio de Palos Blancos responde con acción colectiva y denuncia formal, mientras el Estado sigue ausente.
Organizaciones indígenas y de la sociedad civil rechazan el Plan de Acción Nacional por haber sido elaborado sin participación de las comunidades contaminadas por mercurio en la Amazonía boliviana.
En el río Pilcomayo, las redes vuelan como alas de esperanza mientras los pescadores weenhayek resisten entre brisas, aves y árboles caídos. Este fotorreportaje captura la belleza, la lucha y la fragilidad de un río que se niega a morir. Un viaje visual por su belleza indomable y por la vida que depende de su cauce y del bosque que aún está en sus riberas.
Organizaciones, comunidades y científicos trabajan contra reloj para exigir la aprobación del Corredor del Pilcomayo, última esperanza para salvar el río amenazado por deforestación, contaminación y cambio climático.
Los incendios forestales en 2024 que consumieron millones de bosques nativos, dejaron a muchos pueblos de Riberalta en la Amazonía boliviana sin agua para beber, ni para cultivar y sin ríos donde pescar. Más de 50 familias tuvieron que desplazarse para no morir de sed. Las quemas y la deforestación para expandir la frontera agrícola y las políticas públicas que las estimulan son responsables de la disrupción extrema del ciclo hídrico. Sin árboles, sufre la capa vegetal ni hay recarga de los acuíferos y con ellos viene la sequía extrema y las inundaciones.
En este mes aniversario de Revista Nómadas, el corto documental Mi cuerpo, mi territorio, tendrá funciones gratuitas y abiertas al público el miércoles 19 de junio en Concepción, el jueves 20 en San Ignacio de Velasco, y el martes 24 en Santa Cruz de la Sierra, a las 18:30 en la sala de cine del CBA. Después de cada proyección, se realizará un conversatorio con las mujeres lideresas protagonistas, guardianas del bosque chiquitano y voces vivas de esta historia de resistencia.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.