Casa Verde

El mundo al otro lado de la ventana

Fuego, sudor y esperanza: una crónica sobre los bomberos voluntarios de Bolivia
Fuego, sudor y esperanza: una crónica sobre los bomberos voluntarios de Bolivia

El 5 de abril, Bolivia rinde homenaje a los bomberos voluntarios, héroes de carne y hueso que arriesgan todo para enfrentar los incendios forestales y proteger la vida en los últimos pulmones verdes del país. Esta crónica se acompaña de una gráfica única creada, de manera artesanal en un 90%, por la agencia de publicidad 1947 junto al artista en diorama, Lobo Street Art: el fuego es algodón pintado, los personajes son impresos en 3D y pintados a mano también. Un pequeño homenaje a la grandeza de los bomberos voluntarios de Bolivia.

Fuego, sudor y esperanza: una crónica sobre los bomberos voluntarios de Bolivia

El 5 de abril, Bolivia rinde homenaje a los bomberos voluntarios, héroes de carne y hueso que arriesgan todo para enfrentar los incendios forestales y proteger la vida en los últimos pulmones verdes del país. Esta crónica se acompaña de una gráfica única creada, de manera artesanal en un 90%, por la agencia de publicidad 1947 junto al artista en diorama, Lobo Street Art: el fuego es algodón pintado, los personajes son impresos en 3D y pintados a mano también. Un pequeño homenaje a la grandeza de los bomberos voluntarios de Bolivia.

Roberto Navia
Un sistema compatible con los límites ecológicos exige frenar la explotación de la naturaleza y distribuir la riqueza. Foto: Augusto Dauster/Ibama.

Un freno de emergencia para evitar el fin del mundo

Los pensadores del decrecimiento, el posextractivismo y el ecosocialismo defienden que la solución al colapso de la vida pasa por poner en tela de juicio la lógica capitalista de crecimiento infinito.

La vida avanza por los cuerpos serpenteados de los ríos. Foto: Maicol Albert.

El universo indomable del Gran Paisaje Chaco-Pantanal

El Gran Paisaje Chaco-Pantanal, un corredor de 20 millones de hectáreas que une Bolivia y Paraguay, la naturaleza despliega su esplendor entre jaguares, humedales e indígenas no contactados. Este paraíso, herido por incendios y deforestación, resiste con esperanza, como lo demuestra la histórica protección de varias áreas protegidas y el documental Tata Guasu, producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, con el apoyo de Piensa Verde Bolivia.

Este sabio del Lago Titicaca ha enriquecido la ciencia moderna con sus saberes ancestrales, demostrando el valor del diálogo intercultural en la investigación. Foto: Xavier Lazzaro.

Ramón Catari: El guía local que hizo posible la ciencia en el lago Titicaca

La investigación científica en Bolivia va más allá de los laboratorios y las universidades. Detrás de cada descubrimiento se encuentra una valiosa colaboración con los guías indígenas locales. Estos expertos en el territorio, como Ramón Catari, aportan un conocimiento ancestral que enriquece profundamente los procesos de muestreo y recolección de datos, demostrando que la ciencia se construye a través de un diálogo intercultural.

Gracias por llegar hasta aqui

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.