
El mundo al otro lado de la ventana
El estudio advierte que la pérdida de bosques en Brasil y Bolivia está alterando los “ríos voladores”, corrientes de vapor que alimentan las lluvias en gran parte de Sudamérica. La prolongación de las sequías y los incendios agrava el riesgo de colapso climático en Bolivia.
Stasiek Czaplicki
Una delegación boliviana del Comité UICN participó en el Congreso Mundial de la Naturaleza en Abu Dabi, contribuyendo con propuestas sobre fauna silvestre, cambio climático y mecanismos de conservación. El país reafirmó su compromiso global frente a la crisis ambiental.

Marina Justiniano, bombera voluntaria e incansable defensora del bosque Chiquitano, hace escuchar su voz sobre el papel crucial de las mujeres indígenas en la primera línea de combate contra los incendios forestales y las luchas que enfrentan para proteger su territorio y su cultura.

Ahora, ante tus ojos, el documental producido por Fundación Tierra y Revista Nómadas, bajo la dirección del director de Nómadas y documentalista Roberto Navia, que revela las voces que claman desde las cenizas de los incendios en Bolivia.

Revista Nómadas y Fundación TIERRA estrenarán, el lunes 2 de diciembre, un documental que fue filmado en las entrañas del post incendio, donde las lluvias no han podido apagar las penas causadas por las tragedias del fuego.

La falta de voluntad política en el Senado pone en pausa un proyecto de ley respaldada por la sociedad civil para frenar incendios y desmontes.

El reportaje de Nat Geo revela la majestuosidad oculta del TIPNIS, un tesoro natural en peligro que el mundo debe conocer.

El informe del CEDLA destaca que la expansión ganadera y agrícola, impulsada por políticas públicas permisivas, es la principal causa de la deforestación en Bolivia entre 2010 y 2022.

La protección efectiva de esta área protegida frente a los incendios, demuestra que una respuesta coordinada y bien planificada puede preservar lugares cruciales de biodiversidad en medio de una crisis ambiental sin precedentes en Bolivia.

El informe presentado por Oxfam revela también que desde 2001 hasta el 2019, las colonias menonitas han sido responsables de la pérdida de cerca de 300.000 hectáreas de bosque en Santa Cruz y Beni.

El informe A Fuego y Mercurio revela cómo el desmonte en Bolivia impulsa la especulación financiera, convirtiendo las tierras deforestadas en bienes altamente rentables para el mercado agroindustrial que cada vez crece su apetito por los bosques.

Tras sobrevivir a una brutal cacería que acabó con sus familias, las monitas “araña” enfrentan una larga recuperación física y emocional en el santuario de vida silvestre Jacj Cuisi, de Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY), dirigido por Nena Baltazar, donde un equipo humano lucha por devolverles la confianza en el mundo hostil.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.