
El mundo al otro lado de la ventana
• Se accedió a los registros de migración argentina y se confirmó que Jorge Néstor Noya salió de la capital argentina rumbo a Brasil y de ahí ingresó a Bolivia ilegalmente en avioneta o vía terrestre. La ruta que hacía era de Buenos a Aires a Sao Paulo y de ahí hasta Cuiabá. Luego pasaron a suelo boliviano para matar jaguares. En la información se nombra a uno de sus acompañantes y se muestran tristes imágenes de los jaguares muertos y la sonrisa del asesino, posando sin pena.
• Se accedió a los registros de migración argentina y se confirmó que Jorge Néstor Noya salió de la capital argentina rumbo a Brasil y de ahí ingresó a Bolivia ilegalmente en avioneta o vía terrestre. La ruta que hacía era de Buenos a Aires a Sao Paulo y de ahí hasta Cuiabá. Luego pasaron a suelo boliviano para matar jaguares. En la información se nombra a uno de sus acompañantes y se muestran tristes imágenes de los jaguares muertos y la sonrisa del asesino, posando sin pena.
El jueves 13 se llevará a cabo el conversatorio “Diálogos y narrativas por la Amazonía: ¿Cuál es el rol del periodismo para preservar los bosques?” y la proyección y debate del documental “La Amazonia invisible de Bolivia y sus guardianes que no se rinden”.
La novela Derrotero del escritor español Antonio Sánchez, fue publicada en Bolivia, abordando temas urgentes como el extractivismo y la defensa del medio ambiente en América Latina.
Descubre la valentía y pasión de los guardaparques del Gran Paisaje Chaco-Pantanal, quienes desafían incendios y muchas otras amenazas para proteger un ecosistema único. Su esfuerzo por la conservación, marcada por la adversidad y la determinación, revela un compromiso inquebrantable con la naturaleza y el futuro de nuestro planeta.
En enero de 2024, el Procurador General instruyó investigar a las propiedades acusadas de ser responsables de los incendios forestales que devastaron 3,5 millones de hectáreas en 2023. También se dio a conocer la lista de las 10 propiedades acusadas de producir más quemas durante el año pasado.
La Comunidad Indígena de Naranjo se ve afectada por la deforestación, que ha obstruido su camino hacia el río. Después de una inspección, denunciaron que los desmontes fueron provocados por un grupo de menonitas del predio El Paraíso. Exigen medidas urgentes para proteger su entorno y calidad de vida.
Los representantes de la Amazonía boliviana han sido seleccionados para representar a Bolivia en la próxima COP 3 de Escazú en Santiago de Chile. Cuatro de ellos participarán en la Pre-COP organizada por ENJUVES, mientras que uno estará en la COP 3 impulsada por la CEPAL.
No todo lo bello se ve a la luz del día. Cuando cae la noche, despiertan las cámaras trampa que, discretamente, registran a los habitantes del bosque que salen de sus refugios para ganarse la vida.
¿Abrumado por las estimaciones de la deforestación, perdida de bosque, incendios forestales y otros indicadores que describen la destrucción de los bosques en Bolivia? ¿Qué mide cada uno de estos indicadores y como interpretarlos? Este texto explica, en sencillo, todos esos temas que a veces parecen tan complejos de comprender.
El proyecto NATGEO “Bosques para nuestro futuro”, contribuye a fortalecer capacidades para la gestión territorial indígena en la Amazonía boliviana, a través de la formación y participación de jóvenes de los pueblos indígenas tacana, leco, t’simane, mosetene y pukina.
El Gobierno de Suriname ha tomado la decisión de retirar el proyecto piloto que había aprobado para la llegada de 50 familias de menonitas (gran parte desde Bolivia) para un plan agrícola que arrancaba con 30 mil hectáreas y se proyectaba hasta las 300 mil.
En Bolivia, La Hora del Planeta crece, arropada por miles de jóvenes que han hecho suyo el movimiento mundial que nació el 2007 en Sídney, impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Este 2024, debido al Censo Nacional, la fecha se cambió, sólo para Bolivia, para hoy 16 de marzo, puesto que la actividad a nivel mundial se llevará adelante el 23 de marzo. Este año, en Bolivia, la temática es el reciclaje.
Revista Nómadas llegó a la comunidad Eyiyoquibo, en el norte de La Paz (Bolivia), donde los indígenas Ese Ejja, sufren las consecuencias de la minería que contaminas sus ríos y los peces con los que se alimentan.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.