Casa Verde

El mundo al otro lado de la ventana

Los últimos viajes de Jorge Noya a Bolivia: en julio de 2024 llegó con un tal “Benji” y mataron dos jaguares
Los últimos viajes de Jorge Noya a Bolivia: en julio de 2024 llegó con un tal “Benji” y mataron dos jaguares

• Se accedió a los registros de migración argentina y se confirmó que Jorge Néstor Noya salió de la capital argentina rumbo a Brasil y de ahí ingresó a Bolivia ilegalmente en avioneta o vía terrestre. La ruta que hacía era de Buenos a Aires a Sao Paulo y de ahí hasta Cuiabá. Luego pasaron a suelo boliviano para matar jaguares. En la información se nombra a uno de sus acompañantes y se muestran tristes imágenes de los jaguares muertos y la sonrisa del asesino, posando sin pena.

Los últimos viajes de Jorge Noya a Bolivia: en julio de 2024 llegó con un tal “Benji” y mataron dos jaguares

• Se accedió a los registros de migración argentina y se confirmó que Jorge Néstor Noya salió de la capital argentina rumbo a Brasil y de ahí ingresó a Bolivia ilegalmente en avioneta o vía terrestre. La ruta que hacía era de Buenos a Aires a Sao Paulo y de ahí hasta Cuiabá. Luego pasaron a suelo boliviano para matar jaguares. En la información se nombra a uno de sus acompañantes y se muestran tristes imágenes de los jaguares muertos y la sonrisa del asesino, posando sin pena.

Revista Nómadas
Registro fotográfico en terreno, de las recientes actividades de la deforestación en el interior el área protegida Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco. Enero de 2024. Foto: FCBC.

Advierten que avasalladores del Bajo Paraguá buscan “lavar” su tierra “mal habida” a través del próximo censo

Así denunciaron autoridades de la provincia Velasco, que también dieron a conocer su preocupación por la instalación de “casas” y el desmonte ilegal con oruga, en plena área protegida. El Observatorio de la FCBC confirmó que ya suman 329.4 hectáreas deforestadas. El próximo 17 de febrero, indígenas de la provincia Velasco anunciaron que recorrerán en “santa paz” por zonas avasalladas.

La castaña, fruto silvestre muy apetecido a nivel mundial. Foto: Gabriela Villanueva.

Una nueva área protegida ha nacido en Pando: El Gran Manupare

El Área Natural de Manejo Integrado fue creado por el Gobierno Autónomo Municipal del municipio de Sena, mediante Ley Municipal promulgada el 26 de enero pasado. Con una extensión de 452.639 hectáreas, con el 91 % de bosques de alta integridad, resguarda 9.2 millones de toneladas de carbono irrecuperable.

entrevista John Goedschalk 000

“No me detendré. No me quedaré impasible mientras desmantelan el bosque de Suriname”

El activista surinamés John Goedschalk se ha dado cuenta agudamente de lo que está sucediendo en los queridos bosques de Suriname. Está llevando a cabo una campaña internacional, instando al presidente de Suriname a detener los planes de agricultura a gran escala que deforestarían cientos de miles de hectáreas, afectando al menos a «8 comunidades indígenas y tribales, destruyendo los últimos ríos limpios y acabando con millones de vidas basadas en el bosque”.

Adrián Barbero, dio la entrevista en su oficina de Santa Cruz.

“Tengo pedidos por un millón de hectáreas de los menonitas”

En Santa Cruz, Adrián Barbero brindó detalles sobre el proceso para el traslado de menonitas desde Bolivia a Suriname: aseguró que fue el Gobierno de ese país quien lo contactó y que, después de un proceso de socialización de casi dos años, se aprobó desarrollar un proyecto agrícola, con 30.000 hectáreas al inicio y que puede ampliarse hasta 300 mil hectáreas. Reconoce que, si los menonitas hacen lo que quieren en Suriname, hay riesgos de una “deforestación desmedida” en un país que no está acostumbrado a eso, pero que él solo permitirá que deforesten el 50% del predio. “Yo les voy a poner las reglas”. El Economista Ambiental, Stasiek Czaplicki Cabezas, analiza las respuestas de Adrián Barbero.

la extincion es para siempre 000

La extinción es para siempre

Siete fotógrafos y una fotógrafa nos llevan a un viaje visual de reflexión, a lugares donde antes se avistaban jaguares por doquier y donde ahora, solo hay ceniza y la sombra de lo que una vez fue su hogar. Sus fotografías de jaguares libres en Bolivia y Brasil, reflejan la importancia de comprender la conservación más allá de las fronteras y proteger el territorio del gran felino de América antes de que sea muy tarde.

Gracias por llegar hasta aqui

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.