
El pulso de la naturaleza
La parlamentaria denuncia que El botadero a cielo abierto de San Ignacio de Velasco opera hace más de 15 años sin licencia ambiental, contaminando suelos, aguas y poniendo en riesgo la salud de la población.
Del 18 al 21 de septiembre, Santa Ana de Velasco será escenario de un festival que une arte y conciencia ambiental. Con conciertos, talleres y reforestación, jóvenes músicos convertirán la Chiquitania en un himno de esperanza para la naturaleza.
La parlamentaria denuncia que El botadero a cielo abierto de San Ignacio de Velasco opera hace más de 15 años sin licencia ambiental, contaminando suelos, aguas y poniendo en riesgo la salud de la población.
Delegados de Asia, África y América Latina llegarán a Bolivia para intercambiar saberes y fortalecer la defensa de los territorios a través de la cartografía comunitaria, durante el 15 y 16 de septiembre.
Guardaparques denuncian inacción institucional y falta de recursos en la atención de la emergencia en el único Patrimonio Natural de la Humanidad que tiene Bolivia. Exigen atención urgente.
Tejiendo esperanza desde los territorios: mujeres indígenas unen fuerzas para proteger los bosques y demandan acción global frente a la crisis climática.
Brigadas de bomberos revisan puntos de calor ocultos entre cenizas en Ñembi Guasu: la etapa de liquidación exige precisión milimétrica para evitar rebrotes.
Un diálogo virtual sobre cómo conciliar conservación y producción reunirá este 11 de septiembre (19:30) a Iván Arnold y Fernando Hurtado, bajo la moderación de Alba van der Valk. El evento es organizado por el Movimiento Tarija Dialoga, junto a universidades y organizaciones de la sociedad civil.
Brigadistas y soldados luchan entre paredes de fuego en Ñembi Guasu, donde 126 focos de calor han devorado más de 1.000 hectáreas. Mientras la ayuda aérea no llega, equipos en tierra arriesgan sus vidas conteniendo las llamas con maquinaria y valentía cruda. La naturaleza clama auxilio.
El reportaje de investigación de Revista Nómadas, escrito por Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada Lambertin y Roberto Navia Gabriel, revela cómo San Ignacio de Velasco, guardián del bosque chiquitano, se ha convertido en epicentro de la deforestación en Bolivia.
El Carmen Rivero Tórrez acaba de crear el Área Protegida Municipal Monte Carmelo, que conecta 28 áreas protegidas y territorios indígenas en tres países, aportando a la protección del corredor ecológico más grande del continente.
Con la conmemoración del Día del Bosque Seco Chiquitano, se lanzó un llamado urgente a proteger este vital ecosistema en Bolivia, un puente biológico entre la Amazonía, el Pantanal y el Chaco, ante la devastación causada por los incendios forestales.
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.