
El pulso de la naturaleza
Francisco Marupa, líder indígena leco, fue asesinado el 14 de febrero en su casa en Torewa Indígena, comunidad que ha resistido desde 1993 proyectos extractivistas como la hidroeléctrica Chepete-El Bala y la minería ilegal.
Francisco Marupa, líder indígena leco, fue asesinado el 14 de febrero en su casa en Torewa Indígena, comunidad que ha resistido desde 1993 proyectos extractivistas como la hidroeléctrica Chepete-El Bala y la minería ilegal.
La Fundación TIERRA rechaza el proyecto de ley que busca suspender la verificación de tierras por un período de siete años, una propuesta impulsada por los ganaderos bajo el argumento de haber sido afectados por la extrema sequía y los incendios del año pasado.
La demanda también expone cómo la empresa Caza & Safaris Argentina promovía la caza de jaguares en el AMNI San Matías y otras zonas de Santa Cruz, cuya ilegal actividad —según investigaciones— estaba comandada por el argentino Jorge Néstor Noya.
La Federación Internacional de Guardaparques (FIG) denunció a nivel internacional los despidos injustificados de Marcos Uzquiano y otros guardaparques en Bolivia, exigiendo al presidente Luis Arce la restitución de los afectados y el cese de represalias, mientras la preocupación global crece por el impacto en la conservación ambiental y los derechos humanos.
La Gobernación de Santa Cruz, junto a WWF Bolivia y el gobierno de los EE. UU., ponen en marcha “#TuHogarNoEsSuHogar” para frenar el tráfico de vida silvestre, sensibilizar a la población sobre sus efectos, e impulsar la denuncia y el cumplimiento de normas que protejan la biodiversidad.
Comunidades, organizaciones y autoridades se unen para restaurar con especies nativas la ladera sur del Parque Nacional Tunari de Cochabamba, recuperando el equilibrio ecológico y asegurando el futuro del ecosistema.
Delmira Mamío Serato, de la comunidad indígena tacana de Bella Altura, en el municipio de San Buenaventura, es la creadora de Artesanías D’Delmy, un emprendimiento reconocido a nivel global como uno de los Top 100 Destinos Verdes más destacados del planeta.
La devastación de la Chiquitania está destruyendo el hábitat natural de animales como jaguares, capibaras y tucanes, entre otros. La desesperación por sobrevivir ha generado tensiones con sus vecinos humanos, mientras el equilibrio ecológico de la región se desmorona rápidamente.
América Latina y el Caribe han sido los más golpeados por esta tragedia ecológica, con una pérdida del 95% en sus poblaciones de fauna silvestre.
La consulta permite a la población participar tanto de manera virtual, como de forma presencial.
La Chiquitanía hace un llamado para que el viernes 11 exista una movilización contra la devastación ambiental y la inacción de las autoridades para proteger sus territorios y comunidades.
En el país se han quemado un total de 10.125.400 hectáreas de bosque, lo que representa un récord absoluto en comparación con las cerca de 10 millones de hectáreas quemadas en 2010.
La resolución emitida este 30 de septiembre denuncia la falta de consulta y la violación de sus derechos territoriales y ambientales.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.