
El pulso de la naturaleza
A pocos días del fallo del Tribunal Agroambiental para proteger al jaguar, un presunto traficante fue aprehendido en El Alto, mientras Alas Chiquitanas y Senda Verde exigen justicia y desmantelar redes de cazadores de vida silvestre.
A pocos días del fallo del Tribunal Agroambiental para proteger al jaguar, un presunto traficante fue aprehendido en El Alto, mientras Alas Chiquitanas y Senda Verde exigen justicia y desmantelar redes de cazadores de vida silvestre.
En un fallo histórico, también impone una pausa ecológica nacional que prohíbe quemas, protege al jaguar y resguarda a siete defensores ambientales, estableciendo un precedente histórico para la Madre Tierra.
Histórica sentencia obliga al Estado a actuar con urgencia para frenar el ecocidio y blindar al jaguar y sus defensores, marcando un hito ambiental sin precedentes en Bolivia.
Pese al pedido de rechazo que hizo el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, el Tribunal Agroambiental de Bolivia hoy celebra en Sucre una audiencia trascendental de Acción Ambiental Directa para proteger al jaguar y su hábitat, buscando frenar la devastación y establecer un precedente en la justicia ambiental del país.
Desde el equipo de comunicación de la diputada cruceña María René Álvarez, han informado a Revista Nómadas que la Acción Ambiental Directa programada para este miércoles 23 de abril, en la ciudad de Sucre, sigue en pie.
Pariente Chimán, el documental dirigido por Manuel Seoane y filmado junto a la propia comunidad indígena chimán, llega en funciones benéficas, en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, para recaudar ayuda urgente tras la inundación que está golpeando a Maraca’tunsi.
Cochabamba organiza eventos para fortalecer la memoria colectiva y la gestión comunitaria del agua, mientras advierte sobre amenazas de privatización sutil.
En Roboré, comunidades del Valle de Tucabaca claman por el río San Lorenzo, su sustento vital, pero la justicia no dio sentencia el pasado viernes 4 de abril, como se esperaba. Ordenó una fase de pruebas, dejando en vilo a cientos de familias que resisten la pérdida de agua frente a un ganadero que —denuncian— que taponeó el río. Una historia de lucha y espera.
Una audiencia clave, este viernes 4 de abril, puede ordenar la restauración del flujo natural del río donde empresarios privados construyeron diques en perjuicio de comunidades indígenas.
El estreno en La Paz, del documental Tata Guasu, entre bosques y llamas en el Gran Paisaje Chaco Pantanal, fue un éxito, llenando el auditorio de la UPB y conmoviendo al público con su poderoso testimonio sobre los incendios forestales. El audiovisual fue producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, con el apoyo de Piensa Verde Bolivia.
Francisco Marupa, líder indígena leco, fue asesinado el 14 de febrero en su casa en Torewa Indígena, comunidad que ha resistido desde 1993 proyectos extractivistas como la hidroeléctrica Chepete-El Bala y la minería ilegal.
La Fundación TIERRA rechaza el proyecto de ley que busca suspender la verificación de tierras por un período de siete años, una propuesta impulsada por los ganaderos bajo el argumento de haber sido afectados por la extrema sequía y los incendios del año pasado.
La demanda también expone cómo la empresa Caza & Safaris Argentina promovía la caza de jaguares en el AMNI San Matías y otras zonas de Santa Cruz, cuya ilegal actividad —según investigaciones— estaba comandada por el argentino Jorge Néstor Noya.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.