
El nuevo Gobierno debe realizar una auditoría ambiental y agraria total, independiente y urgente, para depurar la legalidad de títulos, revertir propiedades fraudulentas y frenar la deforestación, o su discurso de cambio será solo un socapamiento del modelo de saqueo territorial heredado.
Revista Nómadas
Durante cerca de un año, periodistas de cinco medios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil investigaron el contrabando de animales en la región. Las pesquisas muestran que millones de loras, peces ornamentales, tortugas y otros seres vivos se comercializan y transportan ilegalmente a Asia, Estados Unidos y Europa. Revista Nómadas formó parte de este trabajo de investigación apoyado por el Pulitzer Center.

El nuevo Gobierno debe realizar una auditoría ambiental y agraria total, independiente y urgente, para depurar la legalidad de títulos, revertir propiedades fraudulentas y frenar la deforestación, o su discurso de cambio será solo un socapamiento del modelo de saqueo territorial heredado.

Cómo la dotación “gratuita” de tierra pública alimenta un circuito de especulación que genera retornos del 21% anual.

El Tribunal Agroambiental dictó una sentencia inédita que obliga al Estado a rendir cuentas por la devastación de la naturaleza. Una victoria ciudadana que abre un nuevo capítulo en la defensa de los bosques y de la vida.

Cuarenta familias ayoreas fueron expulsadas con fuego y armas de su tierra en Pailón, y cuatro años después siguen buscando justicia entre el olvido y la pobreza. Este editorial desnuda la impunidad que permite que Bolivia expulse a sus propios pueblos.

La periodista fue amenazada tras publicar una nota crítica sobre el uso de mercurio en Bolivia. En este editorial, Revista Nómadas alza la voz frente a un nuevo intento de silenciar el periodismo ambiental.

Hoy, al cumplir cuatro años, lanzamos nuestra campaña de donaciones para seguir haciendo un periodismo valiente. Entre otros territorios, profundizaremos nuestra investigación en San Ignacio de Velasco, epicentro de la deforestación en Bolivia, para revelar quién destruye, cómo lo hace y por qué se lo permite. Con tu apoyo, podremos recorrer territorios arrasados, producir reportajes de alto impacto y mantener viva la vigilancia contra la impunidad ambiental.

En el Día del periodista boliviano, aprovechamos para enfatizar el rol ineludible del periodismo frente a la crisis ecológica. No se puede investigar la economía, la salud o la política sin hablar del planeta que se nos va, pero también es nuestra oportunidad para reforzar el compromiso con la verdad y la esperanza que se renueva con cada historia.

En un contexto hostil para los ciudadanos y el periodismo independiente, reflexionamos sobre las implicancias del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Su retiro del Acuerdo de París, su política antiinmigrante y su negacionismo climático tienen un impacto transversal que afecta el futuro de la sociedad. En un escenario marcado por la polarización, la desinformación y el ruido informativo, 19 medios de América Latina reafirmamos en este editorial nuestra misión de investigar colaborativamente y explicar los puntos críticos para contribuir a un entendimiento más profundo y matizado de estos tiempos desafiantes.

La destitución del ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por presunta corrupción, refleja una preocupante continuidad de malas prácticas en una cartera clave para enfrentar la crisis ecológica de Bolivia, evidenciando la urgencia de designar autoridades íntegras y comprometidas.

Los despidos de Marcos Uzquiano y Guido García son la gota que rebalsó el vaso del nefasto manejo del SERNAP, al evidenciar la represión sistemática contra los defensores ambientales y la crisis de protección de nuestras áreas naturales.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.