
El modelo boliviano de uso sostenible del bosque, sustentado en el manejo integral y sostenible por parte de comunidades locales, es un pilar fundamental para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico de la Amazonía. Este paradigma, que prioriza el valor del bosque en pie por sobre su deforestación, demuestra que la extracción responsable de productos forestales no maderables y el cuidado del ecosistema son objetivos complementarios y no excluyentes. Sin embargo, este modelo innovador se ve constantemente amenazado por narrativas basadas en premisas falsas o descontextualizadas, que sin pretenderlo o de manera intencionada, favorecen indirectamente modelos depredadores al desacreditar las alternativas sostenibles. Un claro ejemplo de esta desinformación, que merece ser desmontada para proteger el avance alcanzado, es un artículo publicado por la COPROFAM (Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado).
Dicho artículo, curiosamente titulado “La demanda mundial de asaí (Euterpe precatoria) destruye los bosques de la Amazonía boliviana”, parte de una premisa que contradice la realidad observada en el terreno. Actualmente existe un crecimiento promisorio del aprovechamiento del asaí en la Amazonía boliviana. Frente a rumores de un posible efecto negativo sobre la protección de los bosques amazónicos, en este artículo demostramos que el aprovechamiento de asaí más bien tiene impactos ambientales positivos.Como personas conocedoras del aprovechamiento de asaí en la Amazonía boliviana sabemos que en Bolivia el aprovechamiento del asaí más bien ayuda a conservar los bosques. Tal aseveración contraria nos impulsó a analizar un poco más de fondo el artículo y comprendimos que la cuestionable conclusión está basada en fuentes de información falaces lo que nos lleva a preguntarnos ¿cuál es la intención detrás de tanta desinformación?
Considerando que la conclusión errónea de este trabajo podría tener consecuencias negativas muy serias para los negocios emergentes de frutos amazónicos y para la economía de la Amazonía boliviana, hemos solicitado que se retire el artículo, considerando los siguientes argumentos:
- No existe el supuesto estudio sobre impactos del aprovechamiento asaí en Pando señalado en el artículo.
- Se usan argumentos de supuestos impactos basados en el aprovechamiento de otra especie de asaí que es aprovechado en otro contexto geográfico y de una manera completamente distinta al aprovechamiento realizado en Bolivia.
- El manejo de lugares geográficos muestra contradicciones severas, evidenciando que también en este aspecto se usó de datos confundidos y falsos.
- Una comparación con una nota publicada por Mongabay permite comprender que la nota publicada por COPROFAM, ha sido una adaptación maliciosa de esta nota, donde cambiaron el lugar del estudio de Pará, Brasil a Cobija, Pando, a tiempo de incluir unos datos del Programa de Frutos Amazónicos del gobierno boliviano.
- Este plagio y manipulación maliciosos de datos implica una interpretación errónea de los datos del estudio científico original y la conclusión errónea de un supuesto impacto en los bosques amazónicos de Bolivia, tal como demostraremos a continuación.
Análisis de las inconsistencias del artículo del COPROFAM
El aprovechamiento del asaí en la Amazonía boliviana es una actividad económica emergente, con volúmenes limitados (1.2 millones $US en 2023[1]), y porcentajes mínimos de exportación. En este sentido suponer que la demanda mundial de asaí podría tener impactos severos en Bolivia, como lo hace el cuestionable artículo, ya resulta ilógico.
Luego de brindar unos datos del prometedor crecimiento del rubro “asaísero” en Bolivia, el artículo cita un trabajo de Madson Freitas publicado en Biological Conservation, indicando que Freitas había estudiado el asaí en las llanuras aluviales por los ríos Acre y Madre de Dios en territorio boliviano, lo que resulta totalmente falso. La investigación mencionada[2] fue realizada en el estuario del río Amazonas en el Estado de Pará, en el extremo este de Brasil, en torno a una especie distinta: el asaí brasilero (Euterpe oleracea). El medio de comunicación internacional Mongabay ha publicado una nota[3] sobre este estudio, que parece ser el referente clave para la publicación de COPROFAM y de donde se generan las contradicciones.
Hacer una distinción de la especie es determinante para comprender el nivel de desinformación malintencionada del artículo en cuestión. El siguiente cuadro resume algunas diferencias fundamentales entre el aprovechamiento del asaí brasilero descrito en el artículo y el aprovechamiento del asaí en la Amazonía boliviana.
Característica | Asaí brasilero | Asaí boliviano |
Especie | Euterpe oleracea | Euterpe precatoria |
Características botánicas | Palmera con muchos tallos no nativo de Bolivia | Palmera nativa que crece de forma silvestre en bosques amazónicos de Bolivia. |
Lugar de aprovechamiento | Este de Brasil (en Bolivia solo en algunas plantaciones y sistemas agroforestales) | Amazonía boliviana (Pando, Beni, norte de la Paz y Santa Cruz) |
Principal base productiva | Plantaciones monocultivo por el Estado de Pará, Brasil | Recolección de palmeras silvestres de bosques amazónicos. |
Cantidad aprovechado | Más de un millón de toneladas con un valor de más de $US 1000 mln. | Unas 200 toneladas con un valor de unos $US 1,2 mln. |
Las diferencias sistematizadas en el cuadro permiten comprender que es imposible replicar los resultados del estudio de Freitas al contexto boliviano, ya que en Bolivia no sólo se aprovecha volúmenes mucho menores, también se trata de un aprovechamiento mucho menos intensivo que se basa en la recolección de frutas silvestres, en vez de su producción en monocultivos. Esta diferencia tiene varias implicaciones fundamentales en cuanto a potenciales impactos.
- Mientras que la superficie de plantaciones de asaí en Brasil está creciendo drásticamente, en Bolivia el aprovechamiento de asaí está basado en la recolección de frutas silvestres, que no requiere de plantaciones y por ende no provoca ninguna deforestación.
- Los volúmenes aprovechados en Bolivia son mínimos. Se estima que no representa ni 1% de los frutos en los bosques amazónicos de Bolivia, en gran contraste con el contexto brasileño donde la demanda de asaí no solo implica el aprovechamiento de casi toda la producción natural, sino incluso ha provocado una fuerte modificación de la vegetación y conversión a plantaciones, para aumentar la disponibilidad de frutos.
- Es importante comprender que la especie E. precatoria presenta una estrategia de producción de semillas tipo “R”, [SC1] [RN2] [RN3] con una producción de muchísimas semillas, donde la depredación o extracción de semillas tiene un impacto mínimo en las poblaciones naturales de la especie.
Errores específicos identificados en el texto de COPROFAM
Considerando estas diferencias se puede destacar varios errores garrafales en el texto publicado en COPROFAM:
Textos observados | Corrección | Implicancias |
“El área sembrada, tanto en tierra firme como bajo manejo de llanuras aluviales, pasó de 71 mil a 128 mil hectáreas en diez años.” | En Bolivia el área sembrada no pasa de 100 hectáreas, debe ser información de Pará, Brasil. | Las conclusiones aplican al contexto Brasilero, no al boliviano. |
“El estudio… analizó 47 áreas de llanuras aluviales en la región de la desembocadura del Río Acre y Madre de Dios, en Cobija….” | Las áreas del estudio se encuentran en Pará, Brasil, a casi 4000 km de Cobija, Pando. El texto refleja un desconocimiento de la geografía regional: Cobija se encuentra a más de 100 km del río Madre de Dios y la embocadura del Río Acre se encuentra a más de 600 km en Brasil, muy alejado de Bolivia. | Es claro que existe un mal manejo y confusión de fuentes de información. |
“…con la tala de árboles nativos en los bosques de ribera para expandir el cultivo de asaí, hubo una reducción en el número de especies en este ecosistema amazónica”… | Como no se tala en Bolivia, no tiene sentido esta interpretación. | Estas y otras “consecuencias de la conversión de plantaciones” no aplican en el contexto boliviano. |
“Una Instrucción Normativa de 2013 de la Secretaría de Medio Ambiente de Cobija determina el número máximo de tallos que se pueden cosechar por unidad de área, con el fin de asegurar una producción continua y “no comprometer la población de la especie en los bosques de ribera” | No existe una “Secretaría de Medio Ambiente de Cobija”. Además, en Bolivia los frutos de asaí son recolectados trepando a los árboles nativos. La nota de Mongabay menciona la misma instrucción normativa pero de parte de la Secretaria de Medio Ambiente de Pará. | Este dato claramente refleja una manipulación preocupante (e incluso plagio) del texto de Mongabay. |
“…declara Herlin Tuco, coordinador de ZONA I y vecino de la comunidad ribereña de Cobija, en el municipio de Santo Mercado, Nueva Esperanza.” | Erlin Tuco efectivamente es/ha sido técnico del programa de Frutos Amazónicos[4], pero Cobija no es una comunidad ribereña, sino la capital del departamento de Pando. Nueva Esperanza se encuentra en el municipio de Puerto Román en el extremo este de Pando, al lado del municipio de Santos Mercado y a unos 1000 km de Cobija. | Es obvio que la información está errada. |
La verdad sobre el impacto ambiental positivo del asaí boliviano
Concluimos que el texto publicado en la página web de COPROFAM es una adaptación maliciosa de un texto plagiado desde Mongabay. La mezcla de los textos originales del texto de Mongabay con información referente a Bolivia, resulta en oraciones claramente erradas que no sólo revelan un desconocimiento de la geografía pandina y las características de la cadena productiva del asaí en Bolivia, sino que incluso provocan una interpretación completamente errada de los datos del artículo científica original, que fue realizado con una especie distinta y en un contexto productivo y ecológico completamente distintos.
Contrario a las afirmaciones infundadas del artículo de COPROFAM, la evidencia científica disponible demuestra que el aprovechamiento del asaí boliviano constituye una herramienta fundamental para la conservación de los bosques amazónicos. El aprovechamiento del asaí boliviano se enmarca dentro del enfoque de Gestión Integral Sustentable de Bosques, que combina un potencial económico cada vez más competitivo con grandes beneficios sociales y ambientales. Este enfoque, que se alinea con el Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia, reconoce que los PFNM proporcionan valor para los bosques en pie, creando fuentes alternativas de ingresos a la tala rasa para agricultura o la explotación maderera.
Es decir, el aprovechamiento de asaí forma parte de una propuesta de “economía de bosques”. Al contribuir valor a los bosques y por ende contribuir a la conservación del bosque en pie y su manejo sostenible, el asaí juega un rol fundamental para poder mantener los beneficios ecosistémicos provistos por los bosques. Gracias a este rol, el asaí no solo ayuda conservar la enorme biodiversidad de los bosques amazónicos, sino también sus funciones ambientales incluyendo la regulación climática, su aporte a los ciclos hídricos, la captura de carbono y la conservación de los suelos.
Con el surgimiento de cada vez más iniciativas productivos, no solamente existen cada vez más ejemplos de los beneficios económicos y sociales del aprovechamiento de asaí, sino que también ya existe cada vez más evidencia científica de su sostenibilidad ecológica. Además, ofrece una oportunidad de diversificación en una región altamente dependiente de la Castaña, teniendo como ventaja la conveniencia estacional ya que coincide con la temporada baja de la Almendra Amazónica.
Conclusiones
El verdadero peligro para el bosque no es la recolección sostenible, sino no proteger y fortalecer este modelo frente a estas amenazas. El futuro del asaí depende de nuestra capacidad para blindar el bosque.
Finalizamos este artículo reafirmando que el asaí boliviano, en vez de amenazar los ecosistemas amazónicos, constituye una oportunidad valiosísima para apostar por una economía de bosques donde se aprovecha de forma sostenible una diversidad de frutos amazónicos y otros productos forestales. La evidencia científica disponible respalda contundentemente que el aprovechamiento tradicional del asaí en Bolivia:
- Mantiene la cobertura forestal: Al basarse en la recolección de frutos silvestres, no requiere deforestación ni conversión de bosques.
- Conserva la biodiversidad: Preserva la estructura y composición original de los ecosistemas forestales.
- Proporciona servicios ecosistémicos: Mantiene el almacenamiento de carbono, la regulación hídrica y climática.
- Genera incentivos económicos para la conservación: Crea un valor económico tangible para mantener los bosques en pie.
- Fortalece las economías locales: Proporciona ingresos complementarios sostenibles a las comunidades amazónicas.
La desinformación contenida en el artículo de COPROFAM no solo es técnicamente incorrecta, sino que además representa una amenaza para el desarrollo de cadenas productivas sostenibles que han demostrado ser herramientas efectivas de conservación. Considerando los estudios sobre el asaí en Bolivia (Tonore-Freitas et al., 2019; Vos, 2019; Vos et al., 2021), tenemos seguridad para poder aseverar que, en vez de constituir una amenaza, “la demanda de asaí ayuda a proteger los bosques de la Amazonía boliviana”.
Este modelo boliviano de aprovechamiento sostenible del asaí debe ser reconocido y promovido como un ejemplo exitoso de cómo las actividades económicas basadas en frutos forestales pueden contribuir efectivamente a la conservación de los bosques amazónicos, proporcionando al mismo tiempo beneficios económicos, sociales y ambientales para las comunidades locales y la sociedad en general.
***
Para mayor información:
Arancibia Alfaro, A. V. (2024). Uncovering the Potential for the Sustainable Commercialization of Non-Timber Forest Products: Palm Fruits in Pando, Bolivia. Small-scale Forestry. https://doi.org/10.1007/s11842-024-09562-6
Camargo, S. (2021) Demanda mundial de açaí destruye los bosques de ribera de la Amazonía de Brasil. https://es.mongabay.com/2021/11/acai-destruye-bosques-de-ribera-amazonia-brasil/
Czaplicki S, & V.A. Vos. (2025). Ni cenizas, ni desmonte: una economía de bosques basada en frutos amazónicos como alternativa a la crisis. Revista Nómadas. Columna de opinión. Enlace
Freitas, M. A., Magalhães, J. L., Carmona, C. P., Arroyo-Rodríguez, V., Vieira, I. C., & Tabarelli, M. (2021). Intensification of açaí palm management largely impoverishes tree assemblages in the Amazon estuarine forest. Biological Conservation, 261, 109251.Vos, V.A., A. Escobar-Torrez & M. del P. Flores-Huallpa. (2021). Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía boliviana, un nuevo paso en la construcción del complejo productivo de frutos amazónicos. CIPCA-NA. Enlace
Fundación Amigos de la Naturaleza. 2015. Manual de buenas prácticas de cosecha de frutos de asaí. Conservando las palmeras y cuidando la seguridad física de los cosechadores. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Enlace
Frutos Amazónicos. (2025). Asaí. En Información del Mercado, Observatorio de Frutos Amazóincos y Cambio Climático. https://frutosamazonicos.org.bo/informacion-de-mercado/
Tonore-Freitas, C.A. E. Aviana-Menacho & V.A. Vos. (2019). La Cadena Productiva de Asaí (Euterpe precatoria) en la Amazonía boliviana. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – Norte Amazónico. Cobija, Pando, Bolivia. Enlace
Vos, V.A. (2019). El Potencial económico productivo de las Frutas Amazónicas. Criterios técnicos en respaldo a la propuesta de declaración de asaí, majo, cacao y copuazú como productos estratégicos para el desarrollo económico-productivo del municipio de Riberalta. Insumo técnico para la Ley Municipal Amazónica de Frutas Amazónicas Nº 113. Enlace
Vos, V.A., Chávez Antelo, R., Teco López, H., Menchaca Morales, R., & Sánchez Galarza, D. (2016). Estimación del potencial económico de la producción familiar en la Amazonía boliviana. In M. G. G. & L. A. B. J. Peralta Rivero, C., C. Contreras Servín (Ed.), Tópicos ambientales y conservación de ecosistemas naturales (Environmental Topics and Conservation of Natural Ecosystems). (pp. 43–59). Enlace
Vos, V.A., A. Escobar-Torrez & M. del P. Flores-Huallpa. (2021). Frutas Amazónicas para Mejorar la Nutrición en la Amazonía boliviana, un nuevo paso en la construcción del complejo productivo de frutos amazónicos. CIPCA-NA. Enlace
