
El Gran Chaco Americano, uno de los biomas más estratégicos y a la vez más amenazados del planeta, reunirá del 2 al 4 de octubre en Filadelfia, Paraguay, a más de 400 representantes de comunidades, pueblos indígenas, gobiernos, organizaciones y cooperación internacional. Será el 6º Encuentro Mundial del Gran Chaco, un espacio donde el agua, la producción sostenible y el cambio climático se convierten en ejes centrales para definir el futuro de esta vasta región y su aporte al equilibrio ambiental global.
Desde Bolivia viaja una comitiva de más de 150 personas que refleja la diversidad de actores comprometidos con el futuro del Gran Chaco. Entre ellos se encuentran representantes de fundaciones como NATIVA, CIPCA, CERDET y ORÉ ; además de organizaciones de base, asociaciones de apicultores, colectivos de mujeres, artesanas, plataformas de turismo y ambientales. También forman parte de la delegación la cooperación de Suecia, la Unión Europea, activistas y otros aliados estratégicos que suman fuerzas en la construcción de alternativas sostenibles para la región.
Así, después de 15 años, el Gran Chaco Americano regresa a Paraguay para ser anfitrión del Encuentro Mundial, cuyos ejes temáticos reflejan los grandes desafíos de la región y del planeta: el acceso equitativo al agua en un territorio marcado por la sequía; la producción sostenible y la economía basada en la naturaleza con experiencias de agroforestería, ganadería regenerativa y cadenas productivas que restauran suelos y biodiversidad; y la gestión de riesgos frente al cambio climático, un fenómeno que ya afecta de manera directa a las comunidades chaqueñas.
La innovación tecnológica también tendrá un rol clave. Se presentarán soluciones digitales de trazabilidad y conectividad que permiten dar valor a los productos del territorio e integrar al Chaco en las dinámicas globales. Asimismo, se abrirán espacios para debatir sobre derechos, participación y pueblos indígenas, destacando la voz de más de 20 naciones originarias, además de la equidad de género y la inclusión de jóvenes en la construcción de agendas de futuro.
Otro de los temas centrales será la ruta bioceánica y el impacto social y ambiental de la infraestructura y la integración regional, en un contexto de profundas transformaciones territoriales.
“El Gran Chaco es una región vulnerable pero llena de lecciones para el mundo. Aquí los pueblos indígenas, criollos y productores han aprendido a vivir en equilibrio con la tierra y la biodiversidad. Ese conocimiento, sumado a la innovación tecnológica y la articulación trinacional, son claves para afrontar la crisis climática global”, señaló Marcela Zamora, Gerenta en Bolivia de Redes Chaco y responsable Chaco de NATIVA.
El evento invita a instituciones, ONGs, fundaciones, universidades, periodistas, especialistas y ciudadanos interesados en aportar al futuro de esta ecorregión estratégica, considerada el bosque seco más grande del planeta y el segundo ecosistema forestal de América Latina después de la Amazonía.
***
