
Voces que inspiran, historias que transforman
La diseñadora boliviana Verónica Zapata convierte en arte su amor por los animales y la naturaleza en una propuesta de moda sostenible, basada en el reciclaje, la ética y la creatividad artesanal. Su trabajo demuestra que la moda también puede ser un acto de conciencia ambiental.
Karina Segovia
Cuatro murales en cuatro territorios bolivianos transforman el periodismo en arte público para amplificar las voces que defienden los bosques y la vida.

Diomedes Sánchez Rocha, es ganadero de Villa Montes y presidente de una filial ganadera. Su defensa a favor del monte chaqueño va a contrarreloj, porque mientras él evita cortar árboles, ve cómo llegan menonitas directo a destruir el bosque.

Karina Toledo Tejerina, ganadera de Villa Montes, defiende una forma de trabajo que protege el bosque chaqueño y rechaza la tala indiscriminada. Asegura que cuidar el monte es también preservar la identidad chaqueña para las futuras generaciones.

Marcelo Gonzales, técnico de la fundación Nativa y responsable del programa Tecove sobre sostenibilidad ganadera, explica los principios de la ganadería de bosque, sus ventajas frente a modelos intensivos basados en desmontes y la necesidad de un manejo adecuado para evitar la degradación del ecosistema.

Oscar Ríos del Carpio, activista ambiental, ha recorrido durante 12 años los senderos de la Chiquitanía, donde encontró en el trekking tranquilidad, plenitud y una forma de vida.

En un país que pierde bosques, envenena sus ríos y arrincona a los pueblos indígenas, Iván Arnold, director de Fundación Nativa, rompe el silencio: la política boliviana va a elecciones sin asumir la crisis ambiental que ya define el futuro del país.

En Bolivia, un grupo de jóvenes activistas ha llevado al Estado a los tribunales para frenar el avance del fuego y la deforestación. Entrevistamos a Ángeles Mamani, una de sus integrantes, sobre esta demanda histórica que busca cambiar el involucramiento de la sociedad civil a diferentes niveles que alimentan la destrucción de bosques y comunidades.

En su nueva exposición ‘Allin Yanaq’, el fotógrafo Reynaldo San Martín nos invita a cruzar seis portales hacia lo esencial: un descenso poético y visual que transforma la sombra en belleza y memoria viva.

Tomás Rivero, emprendedor turístico cerca de la ribera del río Pilcomayo, revela cómo la reconversión hacia el turismo responsable está salvando el río, mientras alerta sobre las amenazas de la agricultura intensiva y la sedimentación que afectan a los peces y al ecosistema.

Guido Saldías, apicultor y especialista en apicultura, revela cómo el Chaco boliviano produce una miel premiada mundialmente, mientras advierte sobre la urgencia de proteger este ecosistema amenazado por la agricultura intensiva y la deforestación.

Ganadero chaqueño y presidente de la filial 12 de Agosto en Villamontes, Abdón Sánchez Ruiz defiende una ganadería que convive con el bosque, se alimenta de frutos silvestres y depende del río Pilcomayo para sobrevivir. Él heredó la ganadería de sus abuelos, pero su mayor aprendizaje vino del propio monte: entendió que desmontar no era progreso, sino amenaza directa para la vida.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.