
Parque Nacional Noel Kempff Mercado (Santa Cruz, Bolivia) enfrenta una emergencia ambiental crítica: el incendio forestal que comenzó en la parte alta de la meseta ha llegado al bosque alto, con una superficie afectada estimada en 80.000 hectáreas. Este avance se produce pese a que el Tribunal Agroambiental, mediante resolución emitida el 14 de agosto, ordenó declarar Desastre Ambiental y ejecutar acciones inmediatas para contener el fuego.
En la audiencia pública del pasado 8 de septiembre, el Tribunal reiteró la obligación de cumplir su fallo en un plazo de 48 horas y advirtió que podría iniciar procesos penales por incumplimiento de resoluciones judiciales. Sin embargo, la respuesta estatal ha sido señalada como insuficiente. Los guardaparques del área expresan su mayor preocupación en la zona sur del Parque, donde el fuego avanza hacia la Pampa de Los Fierros, un ecosistema con alta biomasa que podría propagar las llamas con mayor intensidad y poner en riesgo a la comunidad de Florida.
Denuncias de los guardaparques
El cuerpo de guardaparques, primera línea de defensa de esta área protegida, ha denunciado deficiencias graves en la coordinación institucional:
- El Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) no estaría coordinando de manera efectiva con el personal del Parque, generando operativos dispersos e ineficientes.
- Los guardaparques no han sido trasladados en helicópteros para verificar descargas de agua ni evaluar la efectividad de las operaciones aéreas.
- Durante cinco días, entre el 4 y el 8 de septiembre, no recibieron información oficial sobre la disponibilidad del helicóptero ni sobre las actividades en curso.
- La exclusión de los guardaparques en la planificación y supervisión de las acciones vulnera lo establecido en el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP), que reconoce a este cuerpo como autoridad técnica en los territorios bajo su resguardo.
Según los guardaparques, desde hace más de un mes se alertó que la prioridad debía ser impedir que el fuego bajara de la meseta hacia el bosque de llanura, un ecosistema altamente sensible. Hoy, con el fuego ya en el bosque alto, se preguntan por qué esas recomendaciones no fueron atendidas.

Falta de apoyo ministerial
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Conservacionistas (ABOLAC), Marcos Uzquiano, reiteró que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua no ha garantizado los recursos necesarios para enfrentar la emergencia. La falta de respuesta se suma a problemas arrastrados, como los pagos atrasados de refrigerios y subsidios, lo que coloca al personal en una situación de vulnerabilidad en plena crisis.
El RGAP establece que el Estado debe dotar insumos, logística y protección al personal que enfrenta incendios forestales dentro de áreas protegidas. Sin embargo, a juicio de ABOLAC, ese mandato no se está cumpliendo.
Necesidades inmediatas
Para continuar con las operaciones, los guardaparques y brigadistas requieren de manera urgente:
- Alimentos para al menos 14 personas durante 10 días, incluyendo productos básicos como arroz, aceite, fideos, azúcar, carne y agua.
- Medicamentos y atención médica contra intoxicaciones por humo, altas temperaturas y riesgo de mordeduras de serpiente.
- Insumos logísticos como pilas, linternas de cabeza, machetes, combustibles y lubricantes para equipos.
La falta de personal médico y de insumos adecuados aumenta la vulnerabilidad de quienes combaten el fuego en condiciones extremas.
Exigencias de coordinación y transparencia
Desde Alas Chiquitanas y ABOLAC se exige a las autoridades cumplir con la resolución del Tribunal Agroambiental y con el Acuerdo de Escazú, garantizando:
- Refuerzo inmediato del apoyo aéreo, ya que un solo helicóptero resulta insuficiente.
- Incorporación de personal técnico de otras áreas protegidas con experiencia en manejo del fuego.
- Transparencia en la información sobre operaciones aéreas y terrestres, tanto para guardaparques como para la ciudadanía.
- Participación activa de los guardaparques en la planificación de descargas aéreas.
- Condiciones mínimas de seguridad, logística e insumos para el personal en campo.
Llamado urgente
Alas Chiquitanas informó que hará llegar este reclamo al Tribunal Agroambiental para que active medidas inmediatas y determine responsabilidades por la inacción frente a una amenaza que compromete un Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO).
El Parque Noel Kempff Mercado, uno de los ecosistemas más valiosos de Bolivia y del planeta, enfrenta una crisis que no admite demoras. Cada día sin respuesta efectiva significa daños irreversibles a su biodiversidad y a las comunidades que dependen de él.
***
