
Hoy, 17 años después de su publicación, Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy se ha consolidado como una obra clave para comprender las dinámicas históricas, políticas y económicas que configuran el poder regional en el oriente boliviano. Este libro ofrece una mirada profunda sobre los orígenes de la élite cruceña, su proyecto de acumulación basado en la expansión territorial y los discursos autonómicos que han sustentado sus conflictos con el Estado central.
En el primer capítulo, Ximena Soruco explora la consolidación de la élite cruceña a partir del auge del caucho (1880-1915) y su posterior rearticulación tras la reforma agraria de 1952. La autora muestra cómo el Estado impulsó el desarrollo regional mediante la dotación de tierras, créditos y la expansión de infraestructura, dando origen a una burguesía agroindustrial con un modelo de acumulación basado en la expansión territorial. Este proceso consolidó grandes propiedades agrícolas dedicadas a la soya, cuya producción se orientó hacia el mercado global, con una marcada dependencia del apoyo estatal y de las fluctuaciones del comercio internacional.
Wilfredo Plata, en el segundo capítulo, examina el discurso autonómico construido por las élites cruceñas, centrado en la idea de una “nación camba”. Plata analiza cómo este relato, difundido por intelectuales cruceños como José Luis Roca y Sergio Antelo, presenta a Santa Cruz como una región heroica e independiente, históricamente marginada por el Estado andino. El autor sostiene que este discurso oculta los intereses económicos y de control territorial de las élites, justificando su dominación sobre los recursos y promoviendo una retórica identitaria excluyente, marcada por tensiones políticas.
En el tercer capítulo, Gustavo Medeiros examina el auge del sector soyero en los años 90, situándolo en un contexto de globalización e integración regional, a través de acuerdos comerciales como los de la Comunidad Andina. Medeiros expone cómo el modelo agroexportador cruceño, basado en producción extensiva, fue impulsado por el Estado mediante subsidios, créditos e infraestructura. Sin embargo, este modelo ha generado una presión constante por expandir la frontera agrícola, lo que ha provocado deforestación, daños ambientales y conflictos territoriales entre grandes productores, pequeños agricultores e indígenas. La dependencia del mercado global también ha expuesto al sector a ciclos de inestabilidad económica.
Aunque el libro se escribió antes de los cambios políticos más recientes, sus análisis siguen siendo relevantes en 2025 para entender las tensiones entre las regiones orientales y el Estado central. Con más de 125 citas académicas según Google Scholar, esta obra ha sido una referencia influyente, aunque aún poco explorada en la producción académica boliviana. Sus aportes, aunque polémicos en algunos aspectos, constituyen un valioso archivo histórico que sigue ofreciendo herramientas para repensar las relaciones de poder y el desarrollo en Bolivia.
DETALLES DE LA OBRA
Título: Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy
Autores: Ximena Soruco, Wilfredo Plata y Gustavo Medeiros.
Edición: Fundación TIERRA
Puedes descargar el libro haciendo clic aquí.
***