
Celebramos con alegría y orgullo: el trabajo de investigación titulado San Ignacio de Velasco: el asedio silencioso que devora el corazón forestal de Bolivia, producido por Revista Nómadas, ha sido galardonado en la 7ª Edición del Premio Internacional MapBiomas, en la categoría especial Acciones de Combate a la Deforestación.
Este nuevo premio es la confirmación de que el periodismo de investigación, cuando se sostiene con rigurosidad, datos abiertos, trabajo en red y compromiso territorial, puede romper silencios, incomodar a los responsables y, sobre todo, aportar a la defensa de nuestros últimos bastiones naturales.
El reportaje premiado —fue investigado, analizado y escrito por Stasiek Czaplicki, periodista de datos y economista ambiental; Carlos Quezada Lambertin, investigador del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la de la Universidad Católica Boliviana (IISEC – UCB) y colaborador de Nómadas; y Roberto Navia Gabriel, director de Revista Nómadas— revela con contundencia la crisis ambiental que vive San Ignacio de Velasco, un municipio boliviano que alberga 3,4 millones de hectáreas de bosque chiquitano y que, paradójicamente, se ha convertido en el epicentro de la deforestación del país.

Allí, entre incendios que devoran el cielo y desmontes que apagan el alma del bosque, las comunidades indígenas resisten. El especial ganador incluye dos reportajes claves: En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte, y Los dueños del desmonte: ¿Quién deforesta San Ignacio de Velasco?
Ambas historias trazan una radiografía minuciosa del modelo extractivista que se impone con maquinaria pesada, títulos de propiedad y omisiones estatales, en un paraíso natural que se ahoga en humo y silencio.
La ceremonia de premiación de la 7ª Edición del Premio MapBiomas se llevó a cabo en el marco de la 1ª Cumbre de Usuarios de MapBiomas, un evento creado para conectar a la comunidad técnica y científica que utiliza sus herramientas en toda la región. El encuentro tuvo lugar los días 7 y 8 de julio en São Paulo, Brasil, y reunió a representantes de organizaciones e instituciones de diversos países comprometidos con el monitoreo ambiental, la transparencia y la defensa de los territorios.

Un reconocimiento que nace desde el territorio
El Premio MapBiomas, organizado junto al Instituto Ciência Hoje, de Brasil, destaca trabajos que demuestran cómo los datos abiertos pueden convertirse en motores de transformación frente a desafíos como el cambio climático, la conservación territorial y la fiscalización ambiental.
La categoría especial Acciones de Combate a la Deforestación, en la que fue reconocido el trabajo de Revista Nómadas, premia iniciativas que, utilizando plataformas de MapBiomas, respaldan acciones concretas de monitoreo, fiscalización o reducción de la deforestación, priorizando la conservación de la vegetación nativa y el fortalecimiento del control ambiental.
Para Stasiek Czaplicki, el premio tiene una dimensión que trasciende lo personal:
“Para mí, este premio significa muchas cosas. Primero, porque viene de MapBiomas, lo que representa un reconocimiento al esfuerzo y a la calidad de un trabajo riguroso y novedoso que hacemos desde Bolivia, desde Nómadas. Segundo, porque nos permite volver a poner sobre la mesa todo lo que denuncia ese reportaje —justo en plena campaña electoral, cuando todos los principales candidatos proponen profundizar la deforestación y los incendios, también en lugares como San Ignacio de Velasco. No tengo esperanza en que las autoridades actuales, locales o nacionales, ni las que vendrán, hagan algo al respecto. Pero al menos, cuando el desastre se vuelva distópico, la ciudadanía sabrá a quién pedirle cuentas”.
A su vez, Carlos Quezada, este reconocimiento tiene un sabor especial:
“Admiro profundamente el trabajo de MapBiomas. Ser reconocidos por una iniciativa con tanta rigurosidad técnica y territorial, construida desde nuestros países y pensada para apoyar a quienes habitan y defienden estos espacios, es un impulso enorme para seguir investigando con más compromiso y claridad.”
Quezada destaca, además, el valor de MapBiomas como plataforma:
“Lo que hace única a esta iniciativa es su enfoque en la transparencia, el acceso abierto y el trabajo en red. Es, sin duda, la herramienta regional más importante en monitoreo ambiental abierto y técnicamente sólido.”

Un galardón que llega en un momento especial para Nómadas
Para Roberto Navia, este nuevo premio llega cargado de significados. No solo porque reconoce un trabajo colectivo y riguroso sobre uno de los temas más urgentes de Bolivia, sino también porque se da justo en que Revista Nómadas celebra cuatro años de vida. Cuatro años de reportajes que no han dejado de poner el cuerpo, la palabra y la mirada al servicio de las causas ambientales, indígenas y humanas más apremiantes de Bolivia y la región.
“Este premio representa mucho. Es una caricia en un camino que muchas veces es cuesta arriba, pero que también está lleno de encuentros y convicciones profundas. Que llegue justo cuando Nómadas cumple cuatro años, y, además, que reconozca el mismo reportaje que hace poco fue premiado también por la Universidad Franz Tamayo con el Premio Nacional de Investigación Periodística Unifranz, es una señal poderosa de que vamos por el camino correcto. Que hay una comunidad que escucha, que lee, que se moviliza con nuestras historias”, afirma Navia.
Y añade:
“Lo celebro como director de este medio, pero también como periodista que cree en el poder de las alianzas, de la investigación seria y del compromiso con el territorio. Estos reconocimientos nos animan a seguir. A ir más lejos. A seguir narrando lo que otros prefieren ocultar.”
Una alianza para la justicia socioambiental
El especial premiado es también el resultado de una sinergia entre periodismo, ciencia y datos.
Como bien lo resume Quezada:
“Al igual que la esencia de MapBiomas, este proyecto demostró que cuando se articulan capacidades —entre Revista Nómadas y el IISEC-UCB—, con un mismo objetivo de lucha por la justicia socioambiental, se pueden lograr cosas grandes. Este tipo de reconocimientos legitiman y fortalecen un trabajo que muchas veces se hace a contracorriente.”
Sobre MapBiomas
MapBiomas nació en Brasil en 2015 y hoy opera en 14 países de América Latina, el Caribe y el Sudeste Asiático. Es una plataforma de monitoreo ambiental construida por más de 100 instituciones —universidades, ONGs, centros de investigación y empresas tecnológicas— que generan datos rigurosos, actualizados y abiertos sobre los cambios en el territorio.
En la Amazonía, trabaja en alianza con la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), ampliando la visión más allá de las fronteras nacionales y consolidando una agenda regional de monitoreo con datos comparables, públicos y técnicamente sólidos.
***
