
El alcalde de Roboré, José Díaz Ruiz, está de acuerdo con la construcción de la carretera a través del Ñembi Guasu, asegurando que, con las debidas regulaciones, traerá desarrollo económico, mejor acceso para controlar incendios, mayor turismo y conexión con otros países. Afirma que él y su familia cuentan, en la zona, con seis propiedades que suman 20.000 hectáreas que cumplen una función económica y social. A pesar de afirmaciones probadas por expertos y estudiosos, niega la existencia de indígenas en aislamiento voluntario.
Revista Nómadas
El nuevo Gobierno debe realizar una auditoría ambiental y agraria total, independiente y urgente, para depurar la legalidad de títulos, revertir propiedades fraudulentas y frenar la deforestación, o su discurso de cambio será solo un socapamiento del modelo de saqueo territorial heredado.

La ganadería y agricultura regenerativas emergen como enfoques fundamentales para el presente y futuro sostenible de la producción de alimentos en Bolivia. La adopción de prácticas regenerativas no solo restaura la fertilidad del suelo y mejora la salud del ecosistema, incluso la sostenibilidad económica de la actividad agropecuaria, sino, también promueven la coexistencia con la fauna silvestre, como el jaguar, y muestran el camino hacia una vida saludable libre de agroquímicos que beneficia al planeta.

La Reserva de Flora y Fauna de Tariquía, ubicada en el departamento de Tarija, Bolivia, es un verdadero tesoro natural que alberga una biodiversidad única en un entorno de belleza indescriptible. En este fotorreportaje gráfico, por tierra y cielo, te invitamos a explorar las maravillas que ofrece este rincón de la naturaleza boliviana.

Luchar para evitar que la actividad petrolera consolide su ingreso en la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía, en el departamento de Tarija (Bolivia), tiene un alto precio. Las defensoras y defensores de este vergel importante para el mundo, que es fuente de agua para seres humanos y especies incontables de animales silvestres, sufren ataques que van desde “ofertas indecentes” hasta agresiones físicas y desprestigios personales. Pero ningún hostigamiento puede más que la convicción de defender esta casa vital que le pertenece al planeta.

El desarrollo llega con sangre. Es la sangre de los animales silvestres de la Amazonia boliviana la que se está derramando silenciosamente en la ruta que va conociendo el asfalto, cuya construcción avanza en el norte del país, abre las puertas a nuevos asentamientos humanos y acelera la expansión agrícola hambrienta de bosques.

La deforestación a gran escala y la provocada por los avasallamientos, la minería galopante, los fantasmas de las represas que amenazan en construir, los incendios forestales y el avance de una carretera de asfalto, están lastimando la salud de la Amazonia boliviana.

Los indígenas luchan contra las múltiples amenazas que acechan su hogar. La voracidad de la deforestación, los incendios forestales, el narcotráfico y la contaminación de los ríos ponen en peligro su tierra sagrada. Con valentía y conexión ancestral, estos guardianes de la selva resisten, protegiendo el pulmón del planeta y defendiendo su derecho a vivir en armonía con la naturaleza.

Ruth Alipaz ha liderado la resistencia contra proyectos destructivos como las hidroeléctricas y la minería, luchando por la preservación de la Amazonia boliviana y sus diversas especies de aves, mientras aboga por los derechos de los pueblos indígenas y la protección del medio ambiente. Su voz destaca el peligroso proceso de exterminio que enfrentan los pueblos indígenas y cómo están dejándolos sin agua y sin alimentos.

Avasallamientos, incendios y escasez de agua son las duras realidades que enfrentan los indígenas chiquitanos de las tierras bajas de Bolivia, mientras los colonos y la agroindustria avanzan sin contemplaciones. Con el narcotráfico como una amenaza latente, ser defensor del medio ambiente se convierte en un peligroso desafío que despierta la ira de los poderes en juego. Maida Peña, lo sabe.

Marcos Uzquiano, el valiente jefe de Protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica de Beni, se enfrenta a un peligroso enemigo: los mineros ilegales que amenazan la vida de los guardaparques y la biodiversidad del Madidi, el área protegida más biodiversa del mundo. En esta entrevista, Marcos revela los oscuros secretos detrás de su lucha incansable por proteger el bosque y cómo los mineros ejercieron presión para que el Gobierno de Bolivia lo cambie a otro lugar donde haga “menos ruido”.

Enfrentando amenazas y limitaciones, combate a los poderosos intereses políticos y económicos en una lucha titánica por defender el medio ambiente. De la noche a la mañana apareció un blog en Internet para desprestigiarlo a él y a sus familiares. Pero ningún ataque en su contra detiene a Alex Villca Limaco.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.