
Alimento para la reflexión
En esta columna, Alberto Acosta, presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008) del Ecuador, denuncia que el gobierno de Ecuador utiliza el miedo como política de Estado, instrumentalizando la "guerra contra el crimen" para imponer un proyecto autoritario y neoliberal que reprime la protesta social. Este análisis fue publicado originalmente en Amazonia Latitude.
Alberto Acosta
En Bolivia, la destrucción ecológica avanza más rápido que su capacidad de medirla. Mientras bosques, sabanas y humedales son convertidos, el país se aproxima a umbrales de daño irreparable. Esta radiografía del Observatorio Socio-Ambiental del IISEC-UCB y Revista Nómadas rompe ese silencio con datos inéditos y alarmantes.

En esta columna, Alberto Acosta, presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008) del Ecuador, denuncia que el gobierno de Ecuador utiliza el miedo como política de Estado, instrumentalizando la “guerra contra el crimen” para imponer un proyecto autoritario y neoliberal que reprime la protesta social. Este análisis fue publicado originalmente en Amazonia Latitude.

La educación superior en Bolivia enfrenta el reto de dejar atrás prácticas fragmentadas y asumir un rol decisivo en la transición socioecológica. Urge repensar la formación ambiental con ética, crítica y compromiso territorial.

Hernán Cabrera advierte que los daños a la Tierra impactan directamente en la humanidad, citando que incendios y depredación rompen el equilibrio ecológico colectivo. Subraya que la Constitución boliviana consagra el derecho a un medio ambiente sano y exige a gobernantes acciones urgentes basadas en propuestas ya existentes.

Vincent A. Vos y Fernando Vaca Suárez cuestionan un artículo de la Coprofam y muestran, con evidencia, que el aprovechamiento del asaí boliviano fortalece a las comunidades y conserva el bosque.

El Tribunal Agroambiental dictó una sentencia inédita que obliga al Estado a rendir cuentas por la devastación de la naturaleza. Una victoria ciudadana que abre un nuevo capítulo en la defensa de los bosques y de la vida.

La propuesta de Alianza Libre de individualizar las tierras comunitarias revive una vieja disputa histórica sobre la propiedad agraria en Bolivia y abre la puerta a nuevas formas de concentración y despojo, poniendo en riesgo los derechos colectivos conquistados por pueblos indígenas y comunidades campesinas.

Defender la propiedad comunitaria en Roboré no es solo proteger la tierra: es resguardar la cultura, la identidad y el futuro común frente al avance de la privatización y el poder agroindustrial, como lo plantea con firmeza, en esta columna, el activista ambiental Eder Santibañez.

Esta es la primera parte de una columna sobre el modelo extractivista boliviano en un contexto de crisis económica y de elecciones de 2025. Esta primera parte se concentra en el diagnóstico: sus engranajes, sus impactos y la complicidad de la oferta electoral. En la segunda parte se abordará las alternativas, el horizonte de transición socio ecológica y el papel del movimiento socio ambiental.

Cuarenta familias ayoreas fueron expulsadas con fuego y armas de su tierra en Pailón, y cuatro años después siguen buscando justicia entre el olvido y la pobreza. Este editorial desnuda la impunidad que permite que Bolivia expulse a sus propios pueblos.

En esta emotiva columna, Hernán Cabrera escribe una carta a sus nietos, Ariadne y Fabián, para contarles qué hace especial a Bolivia. Una reflexión entrañable sobre la riqueza natural, cultural y afectiva del país.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.