
Alimento para la reflexión
La propuesta de Alianza Libre de individualizar las tierras comunitarias revive una vieja disputa histórica sobre la propiedad agraria en Bolivia y abre la puerta a nuevas formas de concentración y despojo, poniendo en riesgo los derechos colectivos conquistados por pueblos indígenas y comunidades campesinas.
El reportaje sobre la deforestación en San Ignacio de Velasco, realizado por Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada y Roberto Navia Gabriel en alianza entre Revista Nómadas y el Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC – UCB), logró el reconocimiento que da fuerza para seguir desafiando al poder con investigación rigurosa y defender, desde el periodismo, la vida de los bosques y de quienes los habitan.
La propuesta de Alianza Libre de individualizar las tierras comunitarias revive una vieja disputa histórica sobre la propiedad agraria en Bolivia y abre la puerta a nuevas formas de concentración y despojo, poniendo en riesgo los derechos colectivos conquistados por pueblos indígenas y comunidades campesinas.
Defender la propiedad comunitaria en Roboré no es solo proteger la tierra: es resguardar la cultura, la identidad y el futuro común frente al avance de la privatización y el poder agroindustrial, como lo plantea con firmeza, en esta columna, el activista ambiental Eder Santibañez.
Esta es la primera parte de una columna sobre el modelo extractivista boliviano en un contexto de crisis económica y de elecciones de 2025. Esta primera parte se concentra en el diagnóstico: sus engranajes, sus impactos y la complicidad de la oferta electoral. En la segunda parte se abordará las alternativas, el horizonte de transición socio ecológica y el papel del movimiento socio ambiental.
Cuarenta familias ayoreas fueron expulsadas con fuego y armas de su tierra en Pailón, y cuatro años después siguen buscando justicia entre el olvido y la pobreza. Este editorial desnuda la impunidad que permite que Bolivia expulse a sus propios pueblos.
En esta emotiva columna, Hernán Cabrera escribe una carta a sus nietos, Ariadne y Fabián, para contarles qué hace especial a Bolivia. Una reflexión entrañable sobre la riqueza natural, cultural y afectiva del país.
Una denuncia urgente contra la ambición humana que incendia bosques, desplaza comunidades y hiere de muerte a la Madre Tierra. Un llamado a actuar desde la reflexión y la participación.
En plena carrera electoral, los discursos de los candidatos a la Presidencia de Bolivia prometen sostenibilidad, pero refuerzan viejas y nuevas formas de extractivismo. ¿Qué futuro espera a Bolivia si la naturaleza sigue siendo la moneda de cambio?
En plena campaña electoral, todos los candidatos prometen entregar Bolivia al agronegocio cruceño. Pero la historia demuestra que este sector no salva economías, sino que utiliza las crisis para acumular riqueza y poder en pocas manos.
La periodista fue amenazada tras publicar una nota crítica sobre el uso de mercurio en Bolivia. En este editorial, Revista Nómadas alza la voz frente a un nuevo intento de silenciar el periodismo ambiental.
Hernán Cabrera celebra el Día del Periodista reflexionando sobre el periodismo como un oficio invencible. Un viaje de pertenencia y pasión que no se negocia ni se abandona.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.