Opinión

Alimento para la reflexión

Ciudades jardines en la Amazonia
Ciudades jardines en la Amazonia

El uso de tecnología Lidar ha permitido descubrir en la Amazonía antiguas "ciudades jardín", revelando que civilizaciones precolombinas construyeron sofisticados centros urbanos integrados con la naturaleza.

Ciudades jardines en la Amazonia

El uso de tecnología Lidar ha permitido descubrir en la Amazonía antiguas “ciudades jardín”, revelando que civilizaciones precolombinas construyeron sofisticados centros urbanos integrados con la naturaleza.

Juan Burgos Barrero
El Bosque Seco Chiquitano, pulmón de la humanidad. Foto: Clovis de la Jaille/Revista Nómadas.

Los bosques de los pueblos indígenas de tierras bajas

La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático 2025 en Belém, Brasil, abordará la crisis climática con énfasis en la Amazonía, cuya deforestación y sabanización afectan el agua, el clima y los derechos indígenas. La destrucción de los bosques tropicales impacta la estabilidad del clima global y la vida de millones de personas.

La naturaleza, golpeada desde los centros del poder. Foto: Revista Nómadas.

La Madre Tierra contaminada por la corrupción

La Madre Tierra en Bolivia sufre no solo por la contaminación y la destrucción ambiental, sino también por la corrupción de autoridades que, en lugar de protegerla, han convertido sus cargos en herramientas para el enriquecimiento ilícito.

Poza Santa Lucía en Kaa-Iya. Foto: Daniel Alarcón.

Sacrificando al Kaa-Iya

El Parque Nacional y ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco, una de las mayores reservas de bosque seco chaqueño, enfrenta despido injustificado de su director, Guido García Carballo, al igual que la Reserva de Biosfera y Estación Biológica del Beni, cuyo jefe de protección, Marcos Uzquiano, también fue desvinculado por el SERNAP.

Indígenas de las etnias Matis y Mayuruna, durante una protesta por la desaparición del periodista Dom Phillips y el indigenista Bruno Pereira, en la ciudad de Atalaia do Norte, Valle del Javari, estado de Amazonas, Brasil, el lunes 13 de junio de 2022. Foto: Edmar Barros.

Para entender lo que está en juego en la Amazonia

‘La Amazonia en tiempos de guerra’, de Marcos Colón, mezcla técnicas periodísticas, investigación académica y artesanía literaria para ahondar en los principales problemas y conflictos medioambientales de una región de crucial importancia para el futuro del planeta.

columna incendios

Agronegocio sin frenos: Bolivia rumbo al desastre ecológico

La columna de Stasiek Czaplicki ofrece un análisis profundo de la crisis ambiental en Bolivia, exponiendo cómo el modelo de agronegocio, sostenido por políticas estatales, ha llevado a una devastación sin precedentes de los ecosistemas y amenaza con desencadenar una era de desastres socio-ecológicos.

Foto: Clovis de la Jaille / Revista Nómadas.

Que nadie se lave las manos; el fuego está quemando la vida

La columna de Hernán Cabrera, analiza la crisis de los incendios forestales en Bolivia, subrayando la falta de preparación del Estado y la sociedad, y la necesidad de acciones concretas para prevenir futuras catástrofes ambientales, apelando a la responsabilidad de todos los actores implicados.

ciudad

Humo sobre las ciudades

Juan Burgo Barrero expone cómo los incendios en Bolivia, impulsados por políticas que favorecen la expansión agrícola y minera, están causando un “ecocidio” en Bolivia.

Gracias por llegar hasta aqui

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.