Opinión

Alimento para la reflexión

La universidad boliviana frente a la crisis ambiental: del discurso a la transformación curricular
La universidad boliviana frente a la crisis ambiental: del discurso a la transformación curricular

La educación superior en Bolivia enfrenta el reto de dejar atrás prácticas fragmentadas y asumir un rol decisivo en la transición socioecológica. Urge repensar la formación ambiental con ética, crítica y compromiso territorial.

Bolivia siembra futuro: Jóvenes se dan cita en el Festival por la Sostenibilidad Latam 2025

Jóvenes y educadores y bomberos se unirán este sábado 11 de octubre en la comunidad Puerto Ichilo, del municipio de Porongo, para un festival que combina capacitación en restauración ecológica con la plantación de más de 500 árboles nativos. La iniciativa, replicada del Festival Juvenil por la Sostenibilidad Latam 2025, busca formar a la nueva generación de guardianes ambientales.

Revista Nómadas
"Se estima que más del 10% de los fondos de la Gestora han llegado directa o indirectamente a manos del sector soyero, ganadero y azucarero."

Santa Cruz S.A. Un mito empresarial que devora al país

En plena campaña electoral, todos los candidatos prometen entregar Bolivia al agronegocio cruceño. Pero la historia demuestra que este sector no salva economías, sino que utiliza las crisis para acumular riqueza y poder en pocas manos.

La esencia del periodismo

¡El periodista…!

Hernán Cabrera celebra el Día del Periodista reflexionando sobre el periodismo como un oficio invencible. Un viaje de pertenencia y pasión que no se negocia ni se abandona.

El cerro Rico de Potosí, en Bolivia. Foto. Oscar Ayala.

Primero de abril de 1545: El nacimiento de un Potosí en clave minera, en clave de sacrificio ambiental y social

Milenka Almanza narra cómo el “descubrimiento” del Cerro Rico de Potosí en 1545 desencadenó una historia de despojo, saqueo y contaminación minera que, perdurando hasta hoy, transformó a Potosí en una Zona de Sacrificio Ambiental, dejando un legado tóxico de pasivos ambientales, ríos muertos y profundas desigualdades socioambientales, mientras perpetúa una identidad minera que prioriza los réditos económicos sobre las vidas y la naturaleza.

Dragas que explotan oro en el río Madre de Dios, en el norte amazónico de Bolivia. Foto. Roberto Navia/Revista Nómadas.

Crisis económica y fiebre del oro

Juan Pablo Neri analiza, en su columna, cómo las fiebres del oro, exacerbadas por crisis económicas y la subida histórica del precio del oro, reflejan la desigualdad y desatan violencias en Bolivia, donde la precariedad impulsa incursiones masivas a regiones auríferas, mientras el Estado muestra una respuesta limitada ante este fenómeno social dramático.

Un cargamento de almendra amazónica viaja por las entrañas del río Manupare. Foto: Clovis de la Jaille/Revista Nómadas.

Ni ceniza, ni desmonte… ni capitalismo

En su columna, Juan Pablo Neri, desentraña las complejidades de la recolección de castaña, invitándote a descubrir un relato de esfuerzo y una selva que respira con fuerza indomable.

Gracias por llegar hasta aquí.

Descubre en Revista Nómadas las historias que protegen nuestro planeta. ¡Explora, inspira y actúa con nosotros!

©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.