
Alimento para la reflexión
Defender la propiedad comunitaria en Roboré no es solo proteger la tierra: es resguardar la cultura, la identidad y el futuro común frente al avance de la privatización y el poder agroindustrial, como lo plantea con firmeza, en esta columna, el activista ambiental Eder Santibañez.
En diciembre de 2021, colonos armados expulsaron violentamente a 40 familias ayoreas de la comunidad Yoquiday 27 de Mayo (Pailón), incendiando sus casas y pertenencias, mientras las autoridades estatales no investigaron ni las protegieron. Cuatro años después, muchos sobrevivientes siguen desplazados en asentamientos urbanos precarios, afrontando trauma, pobreza y la pérdida de sus tierras ancestrales.
En su columna, Juan Pablo Neri, desentraña las complejidades de la recolección de castaña, invitándote a descubrir un relato de esfuerzo y una selva que respira con fuerza indomable.
La columna de Stasiek Czaplicki y Vincent Vos cuestiona el dogma del agroextractivismo que a través de los incendios y desmonte nos encaminan al colapso ecosistémico y reivindica a los frutos amazónicos como base de una economía más justa, arraigada en el bosque, donde el ‘’desarrollo’’ no se mide en exportaciones, sino en bienestar, equidad y dignidad.
Los bosques brindan alimentos y sostienen ecosistemas vitales, pero su deterioro pone en riesgo la seguridad alimentaria, exigiendo acciones urgentes de restauración ecológica.
El litio, un elemento químico perteneciente a los metales alcalinos, ha generado disputas en Bolivia, un país marcado por un extractivismo histórico. En este contexto, las narrativas predominantes se reducen exclusivamente a las regalías, al crecimiento económico y a una visión de “desarrollo” limitada únicamente a lo financiero, sin considerar las implicaciones socioambientales y estructurales de su explotación.
El uso de tecnología Lidar ha permitido descubrir en la Amazonía antiguas “ciudades jardín”, revelando que civilizaciones precolombinas construyeron sofisticados centros urbanos integrados con la naturaleza.
En resumen, y para no hacerle perder el tiempo al lector que vino buscando una respuesta contundente: No, no vale la pena explotar el litio en las condiciones actuales. No tiremos por la ventana el dinero que no tenemos. Es, simple y llanamente, un mal negocio: económico, social y ecológico.
La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático 2025 en Belém, Brasil, abordará la crisis climática con énfasis en la Amazonía, cuya deforestación y sabanización afectan el agua, el clima y los derechos indígenas. La destrucción de los bosques tropicales impacta la estabilidad del clima global y la vida de millones de personas.
La Madre Tierra en Bolivia sufre no solo por la contaminación y la destrucción ambiental, sino también por la corrupción de autoridades que, en lugar de protegerla, han convertido sus cargos en herramientas para el enriquecimiento ilícito.
El Parque Nacional y ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco, una de las mayores reservas de bosque seco chaqueño, enfrenta despido injustificado de su director, Guido García Carballo, al igual que la Reserva de Biosfera y Estación Biológica del Beni, cuyo jefe de protección, Marcos Uzquiano, también fue desvinculado por el SERNAP.
El desabastecimiento y el aumento de precios en Bolivia reflejan fallas estructurales del modelo agroexportador y respuestas gubernamentales ineficaces frente a la crisis alimentaria.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.