
La noche del 31 de marzo del estreno de Tata Guasu: Entre bosques y llamas en el gran paisaje Chaco-Pantanal, en Santa Cruz marcó un hito significativo para este documental. El evento, que congregó a más de 270 personas, superó todas las previsiones, obligando a los organizadores a habilitar una segunda función ante la rápida saturación de la sala cinematográfica del CBA. Fue una demostración contundente del interés que despierta en el público esta obra cinematográfica que fue producida por Fundación Nativa y Revista Nómadas, con el apoyo de Piensa Verde Bolivia.
El documental, que explora la relación entre los bosques del Chaco y el Pantanal, los incendios que los amenazan y las comunidades indígenas que los defienden, resonó profundamente entre los asistentes y se metió en la piel desde el primer segundo de la proyección en la pantalla grande. Su narrativa, cruda y evocadora, pero también poética, expone las heridas del bosque y la resistencia de quienes la habitan, desde los combatientes del fuego hasta el emblemático jaguar, símbolo de una memoria viva. La proyección no dejó indiferente a nadie: combinó impacto visual con un mensaje que interpela y moviliza.
La proyección captó la atención de un público diverso, compuesto por personas de diferentes edades y roles en la sociedad: desde miembros de colectivos y agrupaciones medioambientales hasta ciudadanos de a pie, todos observaban con interés y concentración.

El evento contó con la destacada presencia de autoridades de la GAIOC, entre ellas Delcy Medina (TRI GAIOC CI), los legisladores Líder Céspedes y Bella Doris Guillermo, Javier Sánchez (presidente de Ñemboati), Leticia Morales (vicepresidenta de Ñemboati), Ricardo Romero (capitán Alto Isoso) y Marco Antonio García (capitán Bajo Isoso). Su participación subrayó la relevancia del tema tratado y reforzó el vínculo entre el contenido del documental y las acciones necesarias para proteger estos ecosistemas. También estuvieron presentes Sander Van Andel, de UICN NL, Nathalia Araujo de PEW, Natalia Calderón, representante de Piensa Verde y directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y Sofía Espinoza, de Conservation Strategy Fund (CSF).
Entre el público también estuvieron los bomberos, muchos de ellos voluntarios, cuyos rostros reflejaban el cansancio de años de lucha contra las llamas. Son los héroes silenciosos que, cada temporada, enfrentan el fuego con escasos recursos, pero con una determinación inquebrantable. Su presencia en la proyección de Tata Guasu fue un reconocimiento a su labor, y un recordatorio del riesgo constante que enfrentan para proteger los bosques del Gran Paisaje Chaco Pantanal.
Tras la proyección, el estreno dio paso a un momento clave: un conversatorio enriquecedor. Hicieron uso de la palabra Maicol Albert, director del documental; Roberto Navia, coproductor del documental y director de Revista Nómadas; Iván Arnold, director de Fundación Nativa; Natalia Calderón, en representación de la plataforma Piensa Verde; y Sofía Espinoza, de Conservation Strategy Fund (CSF). Miembros del público aprovecharon la oportunidad para formular preguntas, generando un diálogo dinámico y profundo. Este espacio no solo sirvió para abordar la problemática de los incendios, sino también para esbozar propuestas de solución, consolidando un intercambio de ideas que trascendió la mera reflexión y apuntó hacia la acción concreta.
Su presencia de todos ellos subrayó la relevancia de la historia del documental que tiene un metraje de 30 minutos, y reforzó el vínculo entre el contenido de la obra y las acciones necesarias para proteger los ecosistemas víctimas de los incendios forestales y de otras amenazas.
La acogida en Santa Cruz evidenció un compromiso colectivo hacia los desafíos que plantea Tata Guasu. Más allá del éxito de asistencia, el estreno logró generar un espacio de reflexión sobre la responsabilidad compartida frente al destino del Chaco-Pantanal. La respuesta del público, expresada en aplausos y conversaciones posteriores, reflejó el alcance de su mensaje.
El documental continuará su recorrido con una próxima proyección en Santiago de Chiquitos, en el marco del ConservArte, el viernes 4 de abril, a las 18:30 y pronto estará disponible en YouTube, ampliando su acceso a una audiencia global. El estreno en Santa Cruz fue un punto de partida sólido, un llamado claro a la acción que trasciende la pantalla y se proyecta hacia el futuro de estas tierras.
***