
Voces de las naciones indígenas olvidadas de Bolivia
Las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) llevan 34 años en el limbo jurídico: la Constitución de 1991 las reconoció, los pueblos amazónicos ya las ejercen, pero el Estado aún no las formaliza. El racismo estructural, la resistencia al cambio y la burocracia han frenado el proceso en la Amazonía, limitando sus contribuciones para contener las amenazas que hoy la acechan.
Jeanneth Valdivieso Mancero
El documental “Mi Cuerpo, Mi Territorio”, una producción de Revista Nómadas y la Universidad Leuphana de Lüneburg (BioKultDiv) en alianza con la ORMICH, fue seleccionado por Art Speaks Out, la iniciativa internacional de videoarte y activismo climático de ikonoTV. Su inclusión llevará la voz de las mujeres chiquitanas —guardianas del Bosque Seco Chiquitano— hasta la COP30 en Belém, donde su lucha por la tierra y el cuerpo resonará como un poderoso mensaje de resistencia y justicia climática desde Bolivia para el mundo.

Los indígenas amazónicos a los que Yaneramai creó de la semilla de una calabaza, afrontan días difíciles en territorios de Bolivia y Brasil. Pero la fuerza de una cultura que tiene como cómplice la vida sin prisa, puede más que las amenazas a su territorio.
©2025 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.