Portada de la obra
Portada del libro, diseñado por Denilson Baniwa, artista indigena.

Una utopía amazónica podría ser la única oportunidad de la humanidad

Un volumen de ensayos y artículos lanzado recientemente por Ateliê Editorial busca proyectar un futuro posible para el equilibrio del medioambiente en la región, crucial para la supervivencia del planeta. Puede leer un extracto del libro haciendo clic al final de la nota.

Jotabê Medeiros
Escritor y periodista

A lo largo de dos años, reuniendo artículos exclusivos de 18 estudiosos de la cuestión amazónica, expertos en medioambiente, filosofía, sociología, antropología y cine procedentes de países como Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil, empezó a gestarse un libro singular, Utopías amazónicas (Ateliê Editorial, 2025), que trasciende inmensamente sus circunstancias. El período en el que se produjo, bajo la organización del profesor Marcos Colón, coincidió con la época más oscura de la democracia brasileña reciente: el gobierno de Jair Bolsonaro. Pero el desafío iba más allá: pretendía posicionarse hacia el futuro y, con una “ecología de ideas”, llegar a una proyección que superase la temporalidad e imaginase un futuro posible para la Amazonia.

Por supuesto, tantear la posteridad del planeta en un tema tan inflamado como el medioambiente (y en ensayos que están a leguas de distancia de la maleabilidad de la ficción) podría convertirse en un desafío temerario. ¿Qué se vislumbra en el horizonte de la Amazonia, cuya riqueza medioambiental y humana es objeto de una codicia depredadora (y renovada) desde todos los frentes? Con una brújula interdisciplinar, que aborda del cine a las lenguas indígenas, Utopías amazónicas ha redundado en un admirable esfuerzo por ver más allá y a través.

La utopía, un concepto creado por el filósofo humanista británico Tomás Moro en 1516, se convierte en este libro en objeto de una profunda actualización teórica, una reordenación semántica, como señala su organizador. “La Amazonia es lo contrario de la utopía porque su existencia invierte los términos y significados de la idea de utopía”, escribe en el volumen el profesor y geógrafo Bruno Malheiro. Para él, la propia “existencia radical” de la Amazonia contradice la idea utópica ya cuestionada por Foucault y Lefebvre. “La Amazonia, por tanto, no se limita a una idea o a un ideal, ni está en un porvenir mágico; es radicalmente existente, es un lugar realizado por su pasado ancestral, por la sabiduría de sus pueblos que coevolucionaron con ella y le proporcionaron los contornos ecológicos capaces de situarla en el centro del mundo, al regular los principales flujos metabólicos del planeta”.

Esta visión profunda de la Amazonia impregna los principales artículos y ensayos del libro, como el del sociólogo Renan Freitas Pinto. “Uno de los aspectos fundamentales de las utopías indígenas es que han hecho posible que diferentes tradiciones míticas —como en el caso del territorio brasileño, que alberga más de 305 etnias y 274 lenguas indígenas registradas en el censo demográfico de 2010— puedan expresarse junto con sus leyendas, sus relatos y su etnohistoria, proporcionando así un desarrollo revolucionario en el reconocimiento de la cultura de estos pueblos”.

El escritor y educador João de Jesus Paes Loureiro recurre a la literatura para abordar la dimensión cultural de la Amazonia, una tierra en la que los humanos dependen del río y de la selva para casi todo. “Es necesario darse cuenta de que la contemplación estética y el modo estético de percepción se dan naturalmente en el ser humano, del campesino al filósofo, del pescador al crítico de arte”. En su artículo “Una rapsodia teórica”, el autor regala al lector un texto poético inédito del año 2000 para guiarlo hacia el interior de la cuestión. “Como un parto verbal de cordilleras / Un poema capaz de conmover el corazón del mundo”.

Tres de los autores del libro se centran en las narrativas orales de la infinidad de culturas amazónicas, “narrativas míticas que representan el universo poético y simbólico de los pueblos amerindios” y que, por tanto, constituyen “una de las formas esenciales de las utopías indígenas”, como señala Freitas Pinto. El veterano antropólogo peruano Alberto Chirif recurre a la obra de Stefano Varese para reimaginar el ideal amazónico: “Su utopía es una apuesta por la tribu, por la comunidad, en la que cada uno encuentra su lugar y se reconoce a sí mismo y a los demás, lo que debería servir de núcleo de cohesión de la nación”, señala. “A partir de la tribu, debe construirse la unidad en la diversidad, y no en esa engañosa homogeneidad que distribuye los beneficios de la modernidad entre unos pocos creyentes y practicantes”.

No se trata, no obstante, de una colección de artículos que se alejan de los problemas más urgentes y realistas de la Amazonia. Al contrario, se sumergen en ellos. “La Amazonia sigue siendo la frontera viva de la colonización. Ahora ya no es solo una tierra de expansión para el mercado capitalista tradicional, a través de la explotación de recursos naturales; es también una región donde proliferan los mercados ficticios: mercados de carbono o de patentes”, apunta el economista peruano Alberto Acosta en su tratado sobre las trampas del progreso. Conceptos como bioeconomía se discuten con relación a sus implicaciones sociales, como se desprende del enfoque de Nathália Nascimento, Julia Arieira y Carlos A. Nobre.

También se analizan los proyectos brasileños destinados a elaborar documentos programáticos para la Amazonia. Es el caso, por ejemplo, del material que produjo la Fundación Perseu Abramo para el Partido de los Trabajadores entre 1989 y 2022, que examina la científica social Raimunda Monteiro. “Se ejecutó una parte importante del programa, pero también se llevaron a cabo acciones que van en contra de todos los documentos, como la construcción de centrales hidroeléctricas”, afirma. El geógrafo Saint Clair Cordeiro da Trindade Júnior, doctor en geografía humana por la Universidad de São Paulo, parte de la literatura producida sobre la Amazonia, de Julio Verne a Euclides da Cunha, para analizar cómo la mirada externa ha producido interpretaciones dominantes y lecturas encomiadas sobre el espacio amazónico.

El cineasta Aurélio Michiles, director de la premiada película O cineasta da selva (sobre el pionero del cine Silvino Santos, nacido aún en el siglo XIX), analiza su propia experiencia como intelectual y documentalista formado en el “espejo invertido” que fue Manaos, el corazón de la selva en el que creció como testigo de innumerables saqueos y expolios de la verdad y la experiencia nativa.

“La utopía amazónica es la respuesta onírica que interfiere en la realidad y construye un entrelugar”, escribe el organizador del volumen, Marcos Colón, hijo de una brasileña y un estadounidense que milita en defensa de la Amazonia casi como un sacerdocio. Profesor de la Universidad Estatal de Arizona, es escritor, poeta, editor, documentalista (dirigió Más allá de Fordlândia en 2018 y el premiado Pisando suavemente en la tierra en 2022) y dirige el medio digital Amazônia Latitude. El año pasado publicó The Amazon in Times of War, cuya traducción al español está a punto de salir por la editorial Planeta. Para Colón, la Amazonia es la propia razón de la existencia: la suya y la de su tiempo.

Traducción del presente artículo: Meritxell Almarza.

Puede leer un extracto de la obra, haciendo clic aquí.

Puedes comprar la obra haciendo clic aquí.

***

Ayúdanos a documentar y proteger el medio ambiente. Sé parte de nuestra expedición y deja tu huella.

La librería >

Descubre nuestra colección de libros

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.