
En el Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en el departamento de Beni, Bolivia Alfredo Matareco Masa, cacique territorial del Gobierno Indígena Autónomo, habla con orgullo del momento histórico que viven los pueblos indígenas de tierras bajas: la consolidación del gobierno autónomo y la creación de un área de conservación reconocida a nivel nacional. Desde la serenidad de Loma Santa, Matareco comparte la visión de un territorio que se gobierna bajo sus propias normas y que asume la defensa de la naturaleza como un compromiso con la vida y el futuro del planeta.
– Estamos en un lugar que parece un paraíso, pero además en un momento especial. ¿Qué significa para ustedes este tiempo que están viviendo?
– Para nosotros es un momento muy especial porque hemos logrado consolidar un territorio indígena que se autogobierna, que es el Territorio Indígena Multiétnico (TIM), que se encuentra en el departamento de Beni y que hace uso de sus atribuciones legítimas y de sus usos y costumbres, pero que también se incorpora al ámbito legal del Estado Plurinacional de Bolivia para aplicar sus normas en armonía con las leyes nacionales. Es un orgullo haber alcanzado este nivel de autogobierno, poder construir nuestras propias normas y protegernos desde nuestra propia visión.
– Además, este territorio tiene una riqueza cultural y natural única. ¿Cómo lo describiría?
– El TIM es un sueño para cualquier persona. Es un territorio que lo tiene todo: tranquilidad, paz y hermandad entre diferentes etnias: movima, yuracaré, chimán, trinitario y mojeño ignaciano. Esa convivencia fortalece al territorio y lo hace crecer.
– Recientemente también dieron un paso importante con la creación del área de conservación Loma Santa. ¿Cuándo nació esta iniciativa?
– El área de conservación nació en marzo del año pasado, cuando se promulgó la ley a través del Gobierno Indígena Autónomo. Fue un trabajo preparado con mucha anticipación. Hace apenas un mes logramos el registro en la base nacional de áreas protegidas de Bolivia. Hoy Loma Santa está reconocida dentro del Atlas del Estado Plurinacional.
– ¿Qué riquezas naturales guarda este paraíso?
– En términos generales, hay muchas cosas que solo nosotros conocemos, pero puedo decir que la riqueza de flora y fauna es muy importante. Además, la diversidad hidrológica que tenemos es la que da vida a este lugar. Ese conjunto de ecosistemas mantiene el equilibrio y garantiza la vida de quienes habitamos en el territorio… y también la del planeta.
– Finalmente, ¿qué mensaje quiere dejar a Bolivia y al mundo?
– Desde el TIM queremos decirle al mundo que conservar los bosques y cuidar nuestros ecosistemas es lo que nos garantiza una existencia a largo plazo. Por eso pedimos que protejamos y que no dañemos a nuestro medio ambiente.
***
Sobre el autor
-
Roberto Navia
Desde hace más de dos décadas transita por el mundo para intentar elevar a los anónimos del planeta al foco de lo visible. Sus crónicas emblemáticas: Tribus de la inquisición y Los Colmillos de la Mafia le han permitido ganar dos veces el Premio Rey de España (2014 y 2017); Esclavos Made in Bolivia, el premio Ortega y Gasset (2007); el documental Tribus de la Inquisición, la nominación a los Premios Goya (2018), Flechas contra el Asfalto y Los Piratas de la Madera desangran el Amboró, dos veces ganadores del Premio de Conservación Internacional, entre otros galardones nacionales e internacionales. Es docente universitario de postgrado, la cabeza de la Secretaría de Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, miembro del Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).