
El Gobierno Autónomo Municipal de Mapiri anunció hoy el establecimiento del Parque Municipal y Área Natural de Manejo Integrado Gran Paitití (La Paz), una nueva área protegida que resguarda una buena parte de su territorio y que salvaguardará la vida silvestre, el agua limpia y los medios de vida sostenibles de las comunidades locales.
Al centro del área se encuentra el cerro Paitití que da nombre al área protegida y rinde homenaje a la leyenda del Gran Paitití, un mítico refugio inca que se dice está oculto en las laderas entre los Andes y la Amazonía.
“Con la promulgación de esta ley, reafirmamos nuestro compromiso con la conservación de los recursos naturales de Mapiri. El área protegida nos permitirá resguardar los ojos de agua, la flora y la fauna de nuestro territorio, y al mismo tiempo impulsar el turismo sostenible”, destacó Alfredo Apaza, Honorable Alcalde de Mapiri.

Apoyada por Conservación Internacional Bolivia, Andes Amazon Fund y Rainforest Trust, la nueva área protegida se encuentra en las laderas orientales de los Andes, donde las montañas se encuentran con la cuenca amazónica. Casi la mitad de esta región permanece ecológicamente intacta. Sus picos cubiertos de nubes y valles escarpados proveen agua a las comunidades locales. Históricamente, esta región ha basado su economía en la minería de oro. Proteger esta región marca un punto de inflexión: reconocer que el bosque que da agua es la verdadera riqueza para las generaciones futuras.
El área sirve como corredor de conexión para la fauna que se desplaza entre las tierras bajas amazónicas y las tierras altas andinas, contribuyendo a un mosaico de conservación más amplio que conecta algunas de las áreas protegidas más importantes de Bolivia, como los Parques Nacionales Cotapata y Madidi.
Gran Paitití es especialmente reconocida como un punto crítico global para la conservación de anfibios, brindando hábitat a casi 30 especies y protegiendo el área de distribución de ranas altamente vulnerables y en peligro crítico como Telmatobius bolivianus, Telmatobius verrucosus y Allobates mcdiarmidi, además de ranas de cristal amenazadas (Nymphargus bejaranoi y Nymphargus pluvialis). Estos bosques también albergan al jaguar (Panthera onca), el oso andino (Tremarctos ornatus), el tapir (Tapirus terrestris) y el armadillo gigante (Priodontes maximus).

Conservación Internacional Bolivia, en alianza con la Red Boliviana de Turismo Solidario Comunitario (Red TUSOCO) y con el apoyo financiero de Andes Amazon Fund y Rainforest Trust, guio el proceso de consulta, elaboró la documentación técnica y legal y coordinó la participación local que hizo posible el establecimiento del área protegida.
“Al proteger esta zona, Bolivia fortalece todo un mosaico de conservación que se extiende desde los bosques nublados de La Paz hasta la Amazonía baja, garantizando que especies como el jaguar y el oso andino puedan desplazarse libremente por sus hábitats”, señaló Eduardo Forno, vicepresidente de Conservación Internacional Bolivia.
El área protegida tiene dos categorías: aproximadamente dos tercios serán Parque Municipal y el resto Área Natural de Manejo Integrado, estableciendo marcos legales e institucionales claros para proteger la vida silvestre y los recursos naturales.
Esta designación también abre oportunidades para restaurar la agricultura tradicional y construir una economía más sostenible, incluyendo el ecoturismo. Con sus ruinas prehispánicas y antiguos caminos que conectan los Andes y la Amazonía, Mapiri proyecta desarrollar el ecoturismo, con planes de caminatas guiadas, observación de fauna y avistamiento de aves una vez que se implementen las rutas e instalaciones.
“Durante siglos, la leyenda del Gran Paitití ha despertado la imaginación, es una historia que consideramos muy nuestra” sostiene el Secretario Municipal del GAM Mapiri, Milton Butrón Guerra. “En el pasado hubo grandes expediciones hacia ese territorio incaico. Ahora, como gobierno municipal, trabajaremos para asegurar que esta área protegida también sea resguardada”.
Aspectos destacados de Gran Paitití
• Área: 83.825 hectáreas. 66,6% Parque Municipal y 33,4% ANMI
• Ley de creación: Ley Municipal 021/2025 del 31 de octubre de 2025.
• Ubicación: Ocupa la parte sur del municipio de Mapiri, provincia Larecaja, departamento de La Paz. Limitando con los municipios de Guanay, Sorata y Tacacoma.
• Biodiversidad: 119 especies de plantas y 23 especies de fauna clasificadas como amenazadas en el Libro Rojo de Bolivia y la UICN.
• Conectividad: Fortalece un mosaico que conecta el Madidi, Apolobamba, Cotapata, TIPNIS, Carrasco y áreas protegidas municipales como Guanay, Mayaya y Alto Beni.
• Comunidades: Fortalece las fuentes de agua y los medios de vida sostenibles de la población de Mapiri.
***




