Las mujeres chiquitanas se enfrentan a la mayor crisis ambiental de sus territorios. Entre cada temporada seca y los incendios forestales en Santiago de Chiquitos, Bolivia, tres mujeres de acero despiertan cada día con la esperanza que vuelva la lluvia, y que el racionamiento de agua no sea eterno.
Muy a menudo hablamos del clima y del tiempo, de que ya no llueve como antes, de que el bosque cada día está más seco y que cada chispa de fuego en una hoja seca se puede convertir en un infierno. Las conversaciones alrededor del cambio climático no suenan solo en las mesas de los tomadores de decisiones, y aunque parezcan complejas, son nuestro diario vivir. En este glosario encontrarás términos esenciales para profundizar, dialogar y debatir sobre el presente y futuro del planeta.
Como un presagio roto, el pueblo Guarasu’we resiste la extinción anunciada en los años 60’. Hoy, miembros de esta gran familia tanto de Bolivia como de Brasil, de un pueblo sin fronteras, toman las riendas de su historia, liderando de manera permanente una lucha pacífica para recuperar su territorio ancestral, conquistar sus derechos, honrar el legado de sus ancestros y no dejar su lengua muera en el silencio.
Siete fotógrafos y una fotógrafa nos llevan a un viaje visual de reflexión, a lugares donde antes se avistaban jaguares por doquier y donde ahora, solo hay ceniza y la sombra de lo que una vez fue su hogar. Sus fotografías de jaguares libres en Bolivia y Brasil, reflejan la importancia de comprender la conservación más allá de las fronteras y proteger el territorio del gran felino de América antes de que sea muy tarde.
Una obra sensible que nos lleva a un viaje monte adentro, para conocer la cotidianeidad de tres mujeres en territorio Guarasu’we. El cortometraje creado por Javier Badani en Bolivia, es un viaje visual al trabajo incansable que vive la comunidad de Picaflor para revitalizar su lengua y mantener viva su identidad.
Es coordinadora del Instituto de Lengua y Cultura Guarasu’we. Siente una gran necesidad y preocupación por recuperar las palabras vivas de su pueblo que están en peligro de extinción.
El río Tuichi no es cualquier río, su fuerza con aguas indomables baja de los Andes a la Amazonia, y en un recorrido te hace reconocer la grandeza de escuchar un río rugir. Sus aguas son el intestino del Parque Nacional Madidi, el territorio con más biodiversidad en el mundo, y también hogar de protectores con alma de río que trabajan para mantener sana la corriente de vida que los vio nacer.
No hay nada que pueda contra los científicos que estudian la biodiversidad de Bolivia y América Latina. Así lo han demostrado en el IX Congreso Boliviano de Mastozoología que se realizó en Santa Cruz del 15 al 17 de marzo.
“No debemos dejar que un bosque lleno de árboles nos engañe haciéndonos creer que todo está bien”. Esta frase icónica de Kent H. Redford fue publicada en un artículo de 1992, titulado El Bosque Vacío, una referencia a un ecosistema que carece de grandes mamíferos como resultado del impacto humano. En su segundo día, el Congreso nos hace reflexionar sobre el estado de la conservación en Bolivia.
Después de cuatro años de pausa, renace el IX Congreso Boliviano de Mastozoología, donde varios expertos alzan sus voces científicas para despertar a la sociedad y a futuras generaciones, la importancia de investigar, para así conservar y convivir en armonía con los mamíferos.
Líder y pionera en el rescate de fauna en Bolivia, Nena ha fundado una comunidad dedicada a dar una segunda oportunidad a los jaguares víctimas de tráfico, de la persecución, y del maltrato de la mano del hombre. Hoy inspira una generación de todo el mundo, que lucha por la rehabilitación y protección de todos los animales silvestres sin voz.
Trabajar en la densidad del bosque donde vive el jaguar no es para todos, pero María Viscarra, bióloga de campo, lo describe como una experiencia espiritual. Ella, acompañada de sus trampas cámara, lograr capturar el jaguar en momentos inéditos, y traduce imágenes en data vital para su conservación.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas