La Amazonia boliviana, poco conocida para los ojos del mundo, es un ancho universo que genera vidas. Sin embargo, este tesoro natural que representa el 70% del territorio boliviano y el 11.20% de toda la cuenca amazónica continental, se enfrenta a múltiples enemigos. La contaminación de las aguas y la destrucción del bosque por actividades mineras, deforestación y construcción de una carretera asfaltada, así como la amenaza de una represa en el parque más biodiverso del mundo, el Madidi, ponen en peligro su existencia. A pesar de los desafíos y peligros, los valientes guardianes indígenas de la selva tropical luchan con pasión y sabiduría ancestral para proteger su hogar y su vida, enfrentando la presión externa que ha perturbado su tranquilidad.
Cuando el mundo escucha la palabra Amazonia, por lo general, piensa primero en Brasil. Pero el bosque tropical más grande del mundo se aferra a la vida en los territorios de nueve países de América del Sur. Entre ellos, Bolivia. Éste es un viaje intrépido por el pulmón invisible boliviano que —literalmente— está herido de muerte, apoyado en los hombros de mujeres y hombres que se han convertido en sus guardianes solitarios, cuya existencia soporta los peores truenos provocados por el poder y los poderosos.
El reciente informe presentado por Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, revela que el 2022 fue testigo de una pérdida implacable de bosques primarios tropicales en todo el mundo. Bolivia perdió 386.000 hectáreas de bosque primario el año pasado, un aumento de 32% en comparación al 2021. Revista Nómadas les presenta un mapa interactivo donde se puede ver cómo la humanidad va aniquilando sus árboles.
El 16 de junio de 2021 nació Revista Nómadas para narrar historias sobre el medioambiente y denunciar de frente a los que destruyen el planeta. En dos años hemos conseguido varios logros, el último de ellos: la beca del Centro Pulitzer que lleva el nombre de Dom Phillips, el periodista británico que, junto a Bruno Pereira, fueron asesinados en la Amazonía brasilera.
La investigación realizada por encargo de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), asegura que el 75% de las personas evaluadas supera el límite permitido de 1,0 partes por millón (ppm) de mercurio en el cabello.
El actor, productor de cine, ambientalista estadounidense, y ‘Mensajero de las Naciones Unidas de la Paz para el Cambio Climático’, resalta el trabajo de Daniel Alarcón y David Grunbaum.
El director de la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), revela un dato muy preocupante: 36 especies que se encuentran en la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Cerrado, el Pantanal y el Chaco, están —en actualmente sufriendo la pérdida de su hogar.
Con cifras en mano, Mariana Da Silva muestra el gran impacto del comercio ilegal de aves que son utilizadas como mascotas. Pero también sabe que los datos se quedan cortos porque “los números tan preocupantes pueden ser muchísimo más altos porque gran parte del tráfico de vida silvestre no se detecta ni se sistematizan”.
Con 1,160 individuos y una distribución geográfica restringida, la paraba Frente Roja está en Peligro Crítico. Esta especie, al igual que la Paraba Barba Azul, está sufriendo una fuerte presión que la empuja hacia su extinción en vida silvestre.
Un animal triste tiene una mirada que no miente. Las jaulas son, para muchísimas aves en Bolivia, el patíbulo largo previo a la muerte, mientras el comercio oscuro de la vida silvestre para alimentar los mercados ilegales de mascotas de loros, cotorritas y parabas, crece sin que exista poder de autoridad que lo detenga.
Adapicruz lleva a cabo un proyecto de apicultura ecológica para impulsar el desarrollo sostenible. El proyecto, que ha capacitado a 30 jóvenes en Porongo y Lomerío, busca la colaboración de empresas e instituciones locales para financiar un fondo semilla y ha creado un consorcio apícola para comercializar la miel bajo una marca única. Las mujeres indígenas han hecho a las abejas nativas una ayuda muy importante de empoderamiento en sus comunidades.
Los indígenas amazónicos a los que Yaneramai creó de la semilla de una calabaza, afrontan días difíciles en territorios de Bolivia y Brasil. Pero la fuerza de una cultura que tiene como cómplice la vida sin prisa, puede más que las amenazas a su territorio.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.