
La comunidad Chiquitana, liderada por Buca y su valiente compañera Isabel, se aventura en una conexión más profunda entre humanos y tigres. La expedición, guiada por Buca en su forma humana, destaca la riqueza del bosque Chiquitano y su importancia regional. Mientras exploran, resalta la vulnerabilidad del bosque frente a la explotación no sostenible. La biodiversidad única, desde huellas de jaguar hasta el canto de la rana Chiquitana. Isabel destaca la conexión estratégica del bosque con otras ecorregiones clave. A medida que exploran, la fragilidad del ecosistema se hace evidente, comprometiendo a la comunidad a proteger este tesoro invaluable.
La paz en la Esperanza se ve amenazada por cazadores decididos a matar tigres y extraer sus colmillos. Buca, alertando a la comunidad, lidera una comisión junto a Isabel y otros valientes vecinos para enfrentar la amenaza. Con la presencia de los tigres aliados, la comisión se adentra en el bosque con determinación, rodeando sigilosamente a los cazadores.
Las tensiones en la Esperanza llegan a su punto álgido cuando Pedro, el vecino que vive entre la comunidad y la ciudad capital, revela su conexión con un agroindustrial brasileño, que busca adquirir 40.000 hectáreas del bosque para sembrar soya, desafiando la condición de tierra comunitaria. La comunidad, unida en su amor por el monte, rechaza las propuestas de Pedro. Isabel, propone un censo forestal audaz, marcando cada árbol con una placa de metal con la huella del tigre, buscando obtener información valiosa y fortalecer la campaña de protección del jaguar. La comunidad se une con renovado compromiso y unidad, preparándose para los desafíos venideros.
A orillas del río Iténez y dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, destaca un líder multifacético. Además de ser el cacique de la comunidad, desempeña roles clave en la escuela local como profesor, administrativo y, algunos domingos, oficia la ceremonia religiosa en Bella Vista. Su participación es parte de la riqueza cultural de esta región amazónica.
Buca se presenta ante sus amigos los animales del bosque Chiquitano para un encuentro bajo la luna. Con la capacidad de transformarse en humano por 29 días, en un círculo de confianza, Buca y sus hermanos animales planean la manera de transmitir su mensaje a la comunidad La Esperanza. En una emotiva asamblea, el gran felino de América se embarca en la misión de alertar a los humanos sobre las consecuencias de sus acciones y busca unir ambos mundos en armonía. La radiante esperanza nace en la conversación entre animales, marcando un llamado a la acción por la preservación del bosque y la convivencia pacífica entre especies.
La propuesta “Consumir Cultura y Regalar Identidad” se presenta en la tienda JATHA, donde productos artesanales de diversas comunidades bolivianas se convierten en opciones únicas para regalar durante esta temporada navideña.
Los proyectos preseleccionados podrán incorporarse a la cadena de valor de la compañía, como ocurrió con los finalistas de las anteriores versiones, y además recibir un incentivo económico.
La obra multimedia de Nómadas ha sido seleccionada como una de las narrativas Top del año. La recopilación destaca 43 historias entre más de 1.000 publicadas con el apoyo del Pulitzer Center, abordando temas de esperanza, resiliencia y resistencia.
Isabel y Buca emprenden la búsqueda de la sabiduría del anciano Ignacio, custodio de las historias y mitos de la Chiquitanía. Este sabio les rememora que, en tiempos remotos, los hombres tenían el don de transformarse en tigres (jaguares) para entablar comunicación con ellos, pero la Madre Naturaleza les arrebató ese don a medida que la maldad humana se expandía. Estas leyendas mitológicas desvelan la trascendental importancia del bosque en la cultura indígena. En este episodio, Buca se presenta ante Isabel en su forma humana. Juntos, Ignacio, Isabel y Buca se encuentran con los habitantes de La Esperanza, donde llevarán a cabo la ceremonia de bautismo de los tigres que pueblan el monte, asignándoles los nombres de los miembros más destacados de la comunidad.
La canción, es un llamado a la acción para jóvenes locales y de Bolivia entera. Mune utiliza el rap como resistencia, denunciando las amenazas a los recursos naturales y semillas transgénicas. El proyecto musical trasciende escenarios, convirtiéndose en un foro de un diálogo que, con esta obra artística, ya está instaurado.
Eder Santibañez Flores denuncia una seria amenaza al área protegida que, además, pone en riesgo el curso del río para fines agrícolas. Lamenta que, a pesar de una inspección previa, no se han tomado medidas correctivas. Exige una intervención urgente.
La ganadería y agricultura regenerativas están emergiendo como enfoques fundamentales para el presente y futuro sostenible de la producción de alimentos en Bolivia. La adopción de prácticas regenerativas no solo restaura la fertilidad del suelo y mejora la salud del ecosistema, incluso la sostenibilidad económica de la actividad agropecuaria sino, también promueven la coexistencia con la fauna silvestre, como el jaguar, y muestran el camino hacia una vida saludable libre de agroquímicos que beneficia al planeta.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.