
Bolivia, clasificado como el tercer país con mayores tasas de deforestación mundial durante tres años consecutivos, enfrenta una crisis ambiental muy preocupante. En 2022, las pérdidas forestales alcanzaron un récord del 32%, siendo la expansión agrícola la principal causa de esta catástrofe. Un alarmante 41% de las áreas deforestadas se concentran en cinco municipios de Santa Cruz: San Ignacio de Velasco, Charagua, Pailón, Concepción y San José de Chiquitos.
Isabel, una joven indígena Chiquitana de “La Esperanza,” descubre el secreto de Buca y decide ayudarlo en su misión. Juntos comienzan a trazar estrategias para concienciar a la comunidad sobre la conservación de la selva y la coexistencia armoniosa entre los humanos, jaguares y otros animales del bosque. Isabel demuestra ser valiente y comparte su profundo vínculo con la naturaleza.
La Fundación Patiño inauguró una exposición itinerante y presentó la página web de los Festivales Luz Mila Patiño el 29 de junio en Cochabamba. Estará abierta al público en Santa Cruz del 6 de diciembre de 2023 al 20 de enero de 2024.
Los bosques son, a menudo, considerados menos valiosos en su estado natural en comparación con su potencial para desarrollo agrícola o urbano.
La destacada científica boliviana, Marisol Toledo, ha sido designada miembro de la prestigiosa Academia Mundial de Ciencias (TWAS), reafirmando su papel crucial en la investigación científica a nivel internacional.
Celebrando la esencia del arte y la sostenibilidad: Artecampo abre sus puertas para fusionar tradición, creatividad y compromiso medioambiental.
En la comunidad indígena «La Esperanza,» situada en la enigmática Chiquitanía, conocemos a Buca, un majestuoso jaguar —que en la región se lo conoce como tigre— con un don otorgado por la Madre Naturaleza.
Corazón de Tigre narra la historia de Buca, un jaguar magnífico que recibe un regalo único de la Madre Naturaleza y se embarca en la misión de salvar el mundo de las destructivas manos de la humanidad. Esta historia sonora será presentada hoy martes en Concepción y se transmitirá a través de emisoras en la Chiquitania, así como en las plataformas de WWF y Nómadas a partir del miércoles 29 de noviembre.
Este evento busca concienciar sobre el medio ambiente y recaudar fondos para el primer camión bombero forestal del país. El destacado concierto fusiona arte y acción en apoyo al cuidado ambiental. Se realizará el 25 de noviembre, en el Instituto de Bellas Artes de Santa Cruz de la Sierra.
El esfuerzo de los manejos silviculturales —literalmente— está dando sus frutos en Laguna Marfil, donde las manos laboriosas de las comunidades chiquitanas están acopiando y envasando la pulpa exquisita de la mangaba.
Una muestra que honra la fuerza y resistencia de mujeres indígenas, iluminando narrativas olvidadas en colaboración entre Conservación Internacional Bolivia y la Delegación de la Unión Europea en Bolivia. Una muestra única que va más allá del arte, dando voz a la lucha de las mujeres de la Amazonía.
En la 79 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Ciudad de México, la periodista de Revista Nómadas fue galardonada con la Mención Honorífica del Premio Excelencia Periodística 2023, por su reportaje Mujeres Jaguar.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.