
En esta antología son doce las autoras y autores que ponen de manifiesto la fascinante realidad multicultural del oriente boliviano, una región que comprende tres cuartas partes del país y abarca montañas, sierras y los llanos Amazónicos y Chaqueños.
Un nuevo desmonte de siete hectáreas fue realizado entre el 6 y 11 de julio del 2022, dentro del Área Protegida Municipal y Reserva Forestal del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco, pese a que el INRA tiene confirmado que ese pulmón verde se encuentra registrado como Tierra Fiscal No Disponible.
Esta investigación es un reporte actualizado con información estadística hasta el 2021 sobre la deforestación en Bolivia. Analiza la deforestación y la degradación forestal, prestando mayor atención a los desmontes de los años recientes, sus características, causas y consecuencias.
Hay un documental producido por la directora de cine Julia Blagny, que está recorriendo el mundo y consiguiendo premios que resaltan la calidad y las revelaciones de la obra audiovisual que le confirman a Bolivia y a la comunidad internacional, que los ríos están contaminados y desapareciendo.
“En este libro, Roberto Navia conjuga Talento y Valentía, aparte de profesionalismo, hablemos del olfato, porque el cronista, debe convertirse en el perfecto lebrel, hallar las huellas de la ausencia en descampado, porque allí donde nada se ve siempre hay algo”.
Asegura que él es el presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC). Si bien, sostiene que “hasta cierto punto” apoya a los guardaparques del Noel Kempff Mercado, afirma que busca solucionar los problemas de todas las áreas desprotegidas.
Santos Mamani habla de su elección como presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC), en noviembre del 2021 y del conflicto dirigencial por el que atraviesa la institución. Se refiere también a la crisis de las áreas protegidas y lanza algunas propuestas de solución.
Santos Mamani y Tomás Calahuma aseguran ser (cada uno por separado) el presidente legítimo de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC). Revista Nómadas los entrevistó y conversó con ellos sobre esta crisis que aqueja a la cabeza del sector y sobre la suma de problemas que sufren las áreas protegidas del país.
Esta es la apasionante trama que Enrique Kempff Mercado teje con precisión y maestría en Tardes antiguas, novela que revela el espíritu critico y la profunda angustia de un narrador vigoroso que analiza, cuestiona y vive intensamente su realidad y su tiempo.
Los guardianes del Parque Nacional Noel Kempff iniciaron una serie de protestas para exigir mejores condiciones de trabajo, “porque ya no pueden aguantar más”. Las medidas generaron una onda expansiva y adhesiones de otras áreas protegidas, instituciones y personas que les han hecho saber que “no están solos”.
Este es un homenaje a la fundación de Santa Cruz de la Sierra, se recogen las impresiones de diecinueve testimonios de viajeros, desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX.
Jorge Banegas Franco y Marcos Uzquiano Howard fueron galardonados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Federación Internacional de Guardaparques (FIG). El primero recibió el Premio Internacional de Guardaparques 2022 y el segundo obtuvo una mención honorífica.
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.