Revista Nómadas

Periodismo de Impacto

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

Las plagas que están comiendo la selva

La deforestación a gran escala y la provocada por los avasallamientos, la minería galopante, los fantasmas de las represas que amenazan en construir, los incendios forestales y el avance de una carretera de asfalto, están lastimando la salud de la Amazonia boliviana.

Documental: La Amazonia invisible de Bolivia y sus guardianes que no se rinden

La Amazonia boliviana, poco conocida para los ojos del mundo, es un ancho universo que genera vidas. Sin embargo, este tesoro natural que representa el 70% del territorio boliviano y el 11.20% de toda la cuenca amazónica continental, se enfrenta a múltiples enemigos. La contaminación de las aguas y la destrucción del bosque por actividades mineras, deforestación y construcción de una carretera asfaltada, así como la amenaza de una represa en el parque más biodiverso del mundo, el Madidi, ponen en peligro su existencia. A pesar de los desafíos y peligros, los valientes guardianes indígenas de la selva tropical luchan con pasión y sabiduría ancestral para proteger su hogar y su vida, enfrentando la presión externa que ha perturbado su tranquilidad.

La Amazonia invisible de Bolivia

Cuando el mundo escucha la palabra Amazonia, por lo general, piensa primero en Brasil. Pero el bosque tropical más grande del mundo se aferra a la vida en los territorios de nueve países de América del Sur. Entre ellos, Bolivia. Éste es un viaje intrépido por el pulmón invisible boliviano que —literalmente— está herido de muerte, apoyado en los hombros de mujeres y hombres que se han convertido en sus guardianes solitarios, cuya existencia soporta los peores truenos provocados por el poder y los poderosos.

Bolivia, entre los tres países del mundo con mayor incremento y pérdida de su bosque primario tropical

El reciente informe presentado por Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, revela que el 2022 fue testigo de una pérdida implacable de bosques primarios tropicales en todo el mundo. Bolivia perdió 386.000 hectáreas de bosque primario el año pasado, un aumento de 32% en comparación al 2021. Revista Nómadas les presenta un mapa interactivo donde se puede ver cómo la humanidad va aniquilando sus árboles.

Revista Nómadas: Dos años de periodismo intrépido, expediciones profundas y una nueva estrella con la Beca Dom Phillips del Centro Pulitzer

El 16 de junio de 2021 nació Revista Nómadas para narrar historias sobre el medioambiente y denunciar de frente a los que destruyen el planeta. En dos años hemos conseguido varios logros, el último de ellos: la beca del Centro Pulitzer que lleva el nombre de Dom Phillips, el periodista británico que, junto a Bruno Pereira, fueron asesinados en la Amazonía brasilera.

Cautivos en las ciudades…sin hogar en el campo

El director de la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), revela un dato muy preocupante: 36 especies que se encuentran en la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Cerrado, el Pantanal y el Chaco, están —en actualmente sufriendo la pérdida de su hogar.

Juntos contra el comercio ilegal de loros, pericos y guacamayos

Con cifras en mano, Mariana Da Silva muestra el gran impacto del comercio ilegal de aves que son utilizadas como mascotas. Pero también sabe que los datos se quedan cortos porque “los números tan preocupantes pueden ser muchísimo más altos porque gran parte del tráfico de vida silvestre no se detecta ni se sistematizan”.
narrativa del tropico boliviano portada

NARRATIVA DEL TRÓPICO BOLIVIANO

En esta antología son doce las autoras y autores que ponen de manifiesto la fascinante realidad multicultural del oriente boliviano, una región que comprende tres cuartas partes del país y abarca montañas, sierras y los llanos Amazónicos y Chaqueños.

deforestacion 2016-2021 libro portada nomadas

DEFORESTACIÓN 2016 – 2021

Esta investigación es un reporte actualizado con información estadística hasta el 2021 sobre la deforestación en Bolivia. Analiza la deforestación y la degradación forestal, prestando mayor atención a los desmontes de los años recientes, sus características, causas y consecuencias.

portada libro pecado original

PECADO ORIGINAL

“En este libro, Roberto Navia conjuga Talento y Valentía, aparte de profesionalismo, hablemos del olfato, porque el cronista, debe convertirse en el perfecto lebrel, hallar las huellas de la ausencia en descampado, porque allí donde nada se ve siempre hay algo”.

Hizo de la fotografía una herramienta para estudiar a la naturaleza.

“Es cierto que las áreas protegidas están desprotegidas”

Asegura que él es el presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC). Si bien, sostiene que “hasta cierto punto” apoya a los guardaparques del Noel Kempff Mercado, afirma que busca solucionar los problemas de todas las áreas desprotegidas.

especial las dos caras de la abolac

Las dos caras de la ABOLAC

Santos Mamani y Tomás Calahuma aseguran ser (cada uno por separado) el presidente legítimo de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación (ABOLAC). Revista Nómadas los entrevistó y conversó con ellos sobre esta crisis que aqueja a la cabeza del sector y sobre la suma de problemas que sufren las áreas protegidas del país.

tardes antiguas portada 01

TARDES ANTIGUAS

Esta es la apasionante trama que Enrique Kempff Mercado teje con precisión y maestría en Tardes antiguas, novela que revela el espíritu critico y la profunda angustia de un narrador vigoroso que analiza, cuestiona y vive intensamente su realidad y su tiempo.

Un guardaparque del Noel Kempff Mercado, en pleno patrullaje por el bosque.

Foto: Diego Adriázola.

Desde el Noel Kempff rompen la soledad y el silencio los guardaparques de Bolivia

Los guardianes del Parque Nacional Noel Kempff iniciaron una serie de protestas para exigir mejores condiciones de trabajo, “porque ya no pueden aguantar más”. Las medidas generaron una onda expansiva y adhesiones de otras áreas protegidas, instituciones y personas que les han hecho saber que “no están solos”.

portada libro santa cruz era una fiesta - nomadas

SANTA CRUZ ERA UNA FIESTA

Este es un homenaje a la fundación de Santa Cruz de la Sierra, se recogen las impresiones de diecinueve testimonios de viajeros, desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX.

Gracias por llegar hasta aqui

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.