Revista Nómadas

Revista Nómadas

Periodismo de Impacto

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

Especial: En la agricultura y ganadería regenerativa anida la “gallina de los huevos de oro”

La ganadería y agricultura regenerativas están emergiendo como enfoques fundamentales para el presente y futuro sostenible de la producción de alimentos en Bolivia. La adopción de prácticas regenerativas no solo restaura la fertilidad del suelo y mejora la salud del ecosistema, incluso la sostenibilidad económica de la actividad agropecuaria sino, también promueven la coexistencia con la fauna silvestre, como el jaguar, y muestran el camino hacia una vida saludable libre de agroquímicos que beneficia al planeta.

Tierra perdida, tierra recuperada: Bolivia y el Camino a la regeneración

Bolivia, clasificado como el tercer país con mayores tasas de deforestación mundial durante tres años consecutivos, enfrenta una crisis ambiental muy preocupante. En 2022, las pérdidas forestales alcanzaron un récord del 32%, siendo la expansión agrícola la principal causa de esta catástrofe. Un alarmante 41% de las áreas deforestadas se concentran en cinco municipios de Santa Cruz: San Ignacio de Velasco, Charagua, Pailón, Concepción y San José de Chiquitos.

Capítulo 2: La aliada Isabel

Isabel, una joven indígena Chiquitana de "La Esperanza," descubre el secreto de Buca y decide ayudarlo en su misión. Juntos comienzan a trazar estrategias para concienciar a la comunidad sobre la conservación de la selva y la coexistencia armoniosa entre los humanos, jaguares y otros animales del bosque. Isabel demuestra ser valiente y comparte su profundo vínculo con la naturaleza.

Capítulo 1: El don de buca

En la comunidad indígena «La Esperanza,» situada en la enigmática Chiquitanía, conocemos a Buca, un majestuoso jaguar —que en la región se lo conoce como tigre— con un don otorgado por la Madre Naturaleza.

WWF y Nómadas presentan Corazón de Tigre: una radionovela donde un jaguar recibe el poder de convertirse en humano

Corazón de Tigre narra la historia de Buca, un jaguar magnífico que recibe un regalo único de la Madre Naturaleza y se embarca en la misión de salvar el mundo de las destructivas manos de la humanidad. Esta historia sonora será presentada hoy martes en Concepción y se transmitirá a través de emisoras en la Chiquitania, así como en las plataformas de WWF y Nómadas a partir del miércoles 29 de noviembre.
Esta cotorra de Pecho Plomo fue rescatada de un jardín, en el que apareció con las alas cortadas.

Cautivos en las ciudades…sin hogar en el campo

El director de la Fundación Para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), revela un dato muy preocupante: 36 especies que se encuentran en la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Cerrado, el Pantanal y el Chaco, están —en actualmente sufriendo la pérdida de su hogar.

Paraba Azul, víctima del tráfico ilegal de mascotas, con autodesplume, ocasionado por el estrés.

Juntos contra el comercio ilegal de loros, pericos y guacamayos

Con cifras en mano, Mariana Da Silva muestra el gran impacto del comercio ilegal de aves que son utilizadas como mascotas. Pero también sabe que los datos se quedan cortos porque “los números tan preocupantes pueden ser muchísimo más altos porque gran parte del tráfico de vida silvestre no se detecta ni se sistematizan”.

foto portada especial cautivos revista nomadas

Cautivos

Un animal triste tiene una mirada que no miente. Las jaulas son, para muchísimas aves en Bolivia, el patíbulo largo previo a la muerte, mientras el comercio oscuro de la vida silvestre para alimentar los mercados ilegales de mascotas de loros, cotorritas y parabas, crece sin que exista poder de autoridad que lo detenga.

Con toda la indumentaria necesaria, Adapicruz imparte el conocimiento para una cosecha segura de miel.

Apicultura ecológica: impulsan el desarrollo sostenible y cambia la vida de jóvenes en Porongo y Lomerío

Adapicruz lleva a cabo un proyecto de apicultura ecológica para impulsar el desarrollo sostenible. El proyecto, que ha capacitado a 30 jóvenes en Porongo y Lomerío, busca la colaboración de empresas e instituciones locales para financiar un fondo semilla y ha creado un consorcio apícola para comercializar la miel bajo una marca única. Las mujeres indígenas han hecho a las abejas nativas una ayuda muy importante de empoderamiento en sus comunidades.

La deforestación avanza y los científicos advierten que la Amazonía está por llegar al al temido punto de no retorno

La Amazonía perdió el 9,7% de su vegetación natural en 37 años

Los datos más recientes de MapBiomas Amazonía refuerzan la necesidad de una acción internacional integrada para revertir la actual tendencia de destrucción que, de persistir, llevará al bioma más allá de su punto de no retorno a finales de esta década.

Gracias por llegar hasta aqui

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.