
El Proyecto Quelonio necesita el apoyo de la población para continuar con el trabajo. Todos pueden ser parte de esta campaña.
Revista Nómadas obtuvo dos primeros lugares en el Premio Franz Tamayo al Periodismo de Investigación 2025, organizado por Unifranz La Paz y respaldado por la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), el Congreso Hispanoamericano de Prensa y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia. El reportaje “Guardianes del oro verde”, de Roberto Navia, Karina Segovia y Clovis de la Jaille, ganó en la categoría Medios Independientes y “Los dueños del desmonte”, de Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada y Roberto Navia, fue reconocido en la categoría Revista de Investigación.
En medio de una crisis ambiental, la comunidad de Versalles decidió cambiar su historia: de la explotación a la conservación. La Tataruga en la comunidad de Versalles narra cómo, liderados por la profesora Lola Salvatierra, los comunarios transformaron al río Iténez en uno de los mayores refugios de tatarugas de Sudamérica. Este inspirador relato muestra el poder del conocimiento, la organización comunitaria y la cooperación binacional para proteger una especie en peligro de extinción. Descarga el libro gratuitamente al final de la presente nota.
El Festival Internacional de Cine Verde, organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza, comienza hoy, 29 de mayo en la Cinemateca Boliviana de La Paz. Dos documentales en coproducción con Revista Nómadas forman parte de la cartelera.
Fundación TIERRA señala a cuatro grupos vinculados a los incendios forestales más devastadores de la historia del país.
Con una mirada que une arte, territorio y resistencia, Cayara llega para aportar relatos visuales que interpelan y conmueven.
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial Santa Cruz expresó su profunda preocupación por el Decreto Supremo 5390, al considerar que debilita el marco legal ambiental, facilita desmontes y legaliza ocupaciones ilegales de tierras, en contradicción con la Constitución y compromisos internacionales.
APCOB y el Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz organizan un diálogo el 28 de mayo, para homenajear el legado de Jürgen Riester y su aporte al estudio de las culturas indígenas de las tierras bajas de Bolivia.
La Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW) dieron a conocer el estudio que revela sobre la pérdida de bosque en el mundo. El 2024, Bolivia perdió 1,8 millones de hectáreas de bosque y el 81% es monte primario, lo que lo convierte en el subcampeón a nivel planetario.
El documental Mi cuerpo, mi territorio, dirigido por Roberto Navia, se estrenará en Concepción (19 de junio), San Ignacio de Velasco (20 de junio) y Santa Cruz (24 de junio, 18:30, CBA). Tras cada proyección, un conversatorio con estas mujeres valientes, que luchan por proteger el bosque chiquitano, invitará al público a unirse a su causa. El tráiler, un destello de su relato, ya está disponible en las plataformas de Revista Nómadas.
La segunda edición del Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025, convocado por la Fundación para el Periodismo, ONU Mujeres en Bolivia y BancoSol, recibió más de un centenar de postulaciones en cuatro categorías: prensa escrita, radio, televisión y medios digitales.
La tercera edición de la Guía de Frutos Silvestres Comestibles de la Chiquitania (producido por la FCBC), surge en un contexto de crisis ambiental por la deforestación, pero también de esperanza gracias al impulso de modelos sostenibles basados en frutas nativas. El asaí y la almendra chiquitana destacan como ejemplos de desarrollo alternativo con potencial nutricional, social y ambiental.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.