
Una investigación ciudadana con drones y datos satelitales revela fuegos activos en zonas protegidas y evidencia la falta de control estatal.
Denuncian un nuevo avasallamiento en el Alto Paraguá: comunarios chiquitanos bloquearon el ingreso a El Gomal tras hallar una brecha de 5 km abierta por invasores vinculados a la Csutcb.
El cacique Danglus Mareño advierte sobre la presencia de interculturales y la reapertura de una brecha ilegal en el área protegida por las comunidades del Bajo Paraguá.
Son cinco años consecutivos en los que la compañía cervecera ha sido reconocida por sus programas y proyectos de sostenibilidad que reflejan su liderazgo e impacto positivo en medioambiente, sociedad y gobernanza.
Revista Nómadas conquista otro premio internacional. El reportaje ganador, escrito por Stasiek Czaplicki, Carlos Quezada Lambertin y Roberto Navia Gabriel, fue reconocido por su potente denuncia sobre la deforestación en San Ignacio de Velasco. La investigación fue llevada a cabo junto al Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC – UCB). Una alianza entre ciencia, periodismo y datos que confirma el poder del trabajo riguroso en defensa de los territorios.
La periodista fue amenazada tras publicar una nota crítica sobre el uso de mercurio en Bolivia. En este editorial, Revista Nómadas alza la voz frente a un nuevo intento de silenciar el periodismo ambiental.
La ocelote Danna, rescatada tras fugarse en Santa Cruz, inicia su nueva vida en el santuario Ambue Ari, en el municipio de Guarayos.
AMA, que en guaraní significa lluvia, es una plataforma que fluye como los ríos de la Amazonia, revelando las heridas que sufre el bosque: incendios, presiones, pérdidas y cambios silenciosos. Desarrollada por la RAISG, permite cruzar variables con enfoque regional, por país, territorios indígenas o áreas protegidas, y acceder a mapas, gráficas y figuras que traducen la complejidad del territorio en información clara y accesible. Cada gota de datos puede visualizarse, analizarse, descargarse.
La CANOB y Charagua Iyambae denuncian que el proyecto de carretera Roboré-Hito VII, que había sido convocado para discutirse en la Asamblea Departamental de Santa Cruz, pone en peligro a los ayoreos en aislamiento, el bosque chiquitano y el área protegida del Ñembi Guasu.
En este mes aniversario de Revista Nómadas, el corto documental Mi cuerpo, mi territorio, tendrá funciones gratuitas y abiertas al público el miércoles 19 de junio en Concepción, el jueves 20 en San Ignacio de Velasco, y el martes 24 en Santa Cruz de la Sierra, a las 18:30 en la sala de cine del CBA. Después de cada proyección, se realizará un conversatorio con las mujeres lideresas protagonistas, guardianas del bosque chiquitano y voces vivas de esta historia de resistencia.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.