
La primera audiencia pública en Sucre dejó en evidencia un hecho político de gran alcance: ministerios del Estado y gremios agroempresariales se alinearon en una misma estrategia legal para anular la demanda presentada por siete jóvenes activistas. El Tribunal Agroambiental ratificó medidas precautorias.
Un incendio descontrolado consume el Área de Conservación Ñembi Guasu y avanza con rapidez por los fuertes vientos y la biomasa acumulada. Urge la acción inmediata de autoridades con maquinaria, apoyo aéreo y logística antes de que sea demasiado tarde.
Con la conmemoración del Día del Bosque Seco Chiquitano, se lanzó un llamado urgente a proteger este vital ecosistema en Bolivia, un puente biológico entre la Amazonía, el Pantanal y el Chaco, ante la devastación causada por los incendios forestales.
En su nueva exposición ‘Allin Yanaq’, el fotógrafo Reynaldo San Martín nos invita a cruzar seis portales hacia lo esencial: un descenso poético y visual que transforma la sombra en belleza y memoria viva.
En las riberas del río Pilcomayo (Tarija, Bolivia), comunidades indígenas, productores y defensores e instituciones ambientales impulsan la creación de un corredor ecológico. Buscan frenar la deforestación y preservar un ecosistema vital antes de que sea demasiado tarde.
Tomás Rivero, emprendedor turístico cerca de la ribera del río Pilcomayo, revela cómo la reconversión hacia el turismo responsable está salvando el río, mientras alerta sobre las amenazas de la agricultura intensiva y la sedimentación que afectan a los peces y al ecosistema.
Guido Saldías, apicultor y especialista en apicultura, revela cómo el Chaco boliviano produce una miel premiada mundialmente, mientras advierte sobre la urgencia de proteger este ecosistema amenazado por la agricultura intensiva y la deforestación.
Ganadero chaqueño y presidente de la filial 12 de Agosto en Villamontes, Abdón Sánchez Ruiz defiende una ganadería que convive con el bosque, se alimenta de frutos silvestres y depende del río Pilcomayo para sobrevivir. Él heredó la ganadería de sus abuelos, pero su mayor aprendizaje vino del propio monte: entendió que desmontar no era progreso, sino amenaza directa para la vida.
La bióloga Ludmila Pizarro es una de las líderes que impulsa la creación de un corredor ecológico para salvar al río Pilcomayo, última fuente de agua permanente en el Chaco y refugio vital para pueblos indígenas y fauna silvestre.
Pablo Rivero Fernández, Capitán Grande del pueblo weenhayek, defiende la cosmovisión indígena y la urgencia de proteger el río Pilcomayo, fuente de vida para las comunidades del Chaco.
©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.