Roberto Navia

Roberto Navia

Periodista de investigación
Desde hace más de dos décadas transita por el mundo para intentar elevar a los anónimos del planeta al foco de lo visible. Sus crónicas emblemáticas: Tribus de la inquisición y Los Colmillos de la Mafia le han permitido ganar dos veces el Premio Rey de España (2014 y 2017); Esclavos Made in Bolivia, el premio Ortega y Gasset (2007); el documental Tribus de la Inquisición, la nominación a los Premios Goya (2018), Flechas contra el Asfalto y Los Piratas de la Madera desangran el Amboró, dos veces ganadores del Premio de Conservación Internacional, entre otros galardones nacionales e internacionales. Es docente universitario de postgrado, la cabeza de la Secretaría de Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, miembro del Tribunal de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Apoya nuestra misión. Realiza tu donación a Revista Nómadas hoy.

La resistencia chaqueña que desafía al desmonte

Ganaderos y ganaderas del Chaco boliviano crían ganado bajo bosque nativo, donde los árboles llevan el alimento directo al ganado y desafían el desmonte. Este modelo ancestral conserva la biodiversidad mientras demuestra que producir sin destruir es posible cuando el monte es el principal aliado.
El colchón de hojas secas que cae de los árboles chaqueños se convierte en forraje natural para el ganado. Foto: Erico Segovia / Revista Nómadas.

La resistencia chaqueña que desafía al desmonte

Ganaderos y ganaderas del Chaco boliviano crían ganado bajo bosque nativo, donde los árboles llevan el alimento directo al ganado y desafían el desmonte. Este modelo ancestral conserva la biodiversidad mientras demuestra que producir sin destruir es posible cuando el monte es el principal aliado.

"Tengo unas 1.000 hectáreas. La mayor parte es monte donde pastorea el ganado", explica Diomedes Foto: Erico Segovia/Revista Nómadas.

“El monte chaqueño es sagrado, tenemos que cuidarlo”

Diomedes Sánchez Rocha, es ganadero de Villa Montes y presidente de una filial ganadera. Su defensa a favor del monte chaqueño va a contrarreloj, porque mientras él evita cortar árboles, ve cómo llegan menonitas directo a destruir el bosque.

Un vaquero baña el ganado en un corral en medio del monte chaqueño, símbolo de un oficio que busca equilibrar producción y conservación. Foto: Erico Segovia / Revista Nómadas.

Ganadería de bosque: el modelo chaqueño que conserva para producir

En el Chaco boliviano, los ganaderos han aprendido que sin bosque no hay vida. Este reportaje revela cómo la ganadería de bosque se ha convertido en un modelo sostenible que preserva la biodiversidad, fortalece la economía local y resiste la presión del desmonte.

Gracias por llegar hasta aqui

©2024- Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Revista Nómadas

¡No Te Pierdas Nada!

¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.