
El 5 de abril, Bolivia rinde homenaje a los bomberos voluntarios, héroes de carne y hueso que arriesgan todo para enfrentar los incendios forestales y proteger la vida en los últimos pulmones verdes del país. Esta crónica se acompaña de una gráfica única creada, de manera artesanal en un 90%, por la agencia de publicidad 1947 junto al artista en diorama, Lobo Street Art: el fuego es algodón pintado, los personajes son impresos en 3D y pintados a mano también. Un pequeño homenaje a la grandeza de los bomberos voluntarios de Bolivia.
Una magnífica obra de Richard Mabey, el más grande escritor sobre naturaleza de Gran Bretaña, que explora nuestra relación cambiante con el mundo natural, combinando aguda observación, profundo conocimiento y una apasionada invitación a la reconexión.
Nena Baltazar, fundadora de CIWY, tras recibir el Premio a la Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica de la Fundación BBVA, reflexiona sobre más de tres décadas de lucha por la conservación de la fauna silvestre en Bolivia, destacando el rescate de animales, la lucha contra incendios y tráfico ilegal, y la importancia de la educación ambiental.
El Gran Paisaje Chaco-Pantanal, un corredor de 20 millones de hectáreas que une Bolivia y Paraguay, la naturaleza despliega su esplendor entre jaguares, humedales e indígenas no contactados. Este paraíso, herido por incendios y deforestación, resiste con esperanza, como lo demuestra la histórica protección de varias áreas protegidas y el documental Tata Guasu, producido por Fundación NATIVA y Revista Nómadas, con el apoyo de Piensa Verde Bolivia.
Vincent Vos, prolífico investigador y biólogo de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián, pone énfasis en la importancia mundial de la Amazonía boliviana y la necesidad de un desarrollo sostenible que preserve su biodiversidad y recursos.
Promulgar reformas para proteger los bosques de Bolivia contra los incendios, es el artículo resultado de un trabajo colectivo de varios investigadores nacionales e internacionales con amplia trayectoria; entre ellos, se destaca la participación de Stasiek Czaplicki, miembro de Revista Nómadas.
Revista Nómadas realizó una expedición por la columna vertebral del Ñembi Guasu, documentando las amenazas ambientales que puede causar una ruta asfaltada, y la resistencia de la Nación Guaraní frente al avance del proyecto carretero. En todo el recorrido, no se encontraron comunidades indígenas, solo haciendas ganaderas, y al final del tramo, en la frontera, una rotonda donde flamean las banderas de Bolivia y Paraguay, conectada a una amplia carretera ripiada que se extiende desde el interior paraguayo, tocando las puertas del territorio boliviano.
El Gobierno de Bolivia se prepara para poner en marcha la explotación de litio: firmó un contrato con una empresa rusa, acordó inversiones de compañías chinas y planifica la apertura a varias empresas privadas para que exploten otros salares. Todo esto bajo el paraguas de la opacidad. La estatal YLB ya comenzó a producir litio cerca del salar de Uyuni, pero las comunidades y las organizaciones ambientales aseguran que oculta los estudios hidrológicos para saber si la actividad puede secar las fuentes de agua y socavar la economía local.
La Chiquitanía hace un llamado para que el viernes 11 exista una movilización contra la devastación ambiental y la inacción de las autoridades para proteger sus territorios y comunidades.
Tras sobrevivir a una brutal cacería que acabó con sus familias, las monitas “araña” enfrentan una larga recuperación física y emocional en el santuario de vida silvestre Jacj Cuisi, de Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY), dirigido por Nena Baltazar, donde un equipo humano lucha por devolverles la confianza en el mundo hostil.
Un puercoespín, que ha escapado de los desmontes y los incendios forestales, encuentra refugio en la estancia de un ganadero que practica ganadería regenerativa.
La crónica de Roberto Navia está haciendo un viaje monumental: Conquistó los premios Pedro Rivero Mercado (2013), Rey de España (2014), y fue nominada al Premio Gabriel García Márquez (2015). En coproducción con la española Mabel Lozano se convirtió en un documental que fue nominado a los Premios Goya (2018) y Leila Guerriero la incluyó en un libro de antología de crónica sobre América Latina que se publicó en noruego. Ahora, llega a la gran pantalla, con el nombre de Mano Propia, una película dirigida por Gory Patiño que se estrena el 19 de septiembre en los cines de Bolivia.
¡Mantente al día con lo último en sostenibilidad, turismo y viajes! Suscríbete a nuestro newsletter y recibe directamente en tu correo las noticias más relevantes, consejos prácticos y aventuras inspiradoras.